ricsangom

Archive for the ‘seminario’ Category

Hoy, último día de clase, Pepe nos propuso un seminario con muy buena pinta.
Madariaga comenzó introduciendo a la ponente, una licenciada hace 2 años en esta misma universidad, y que también tuvo como profesor a él mismo: Esta era Miriam Meda González y trabaja en Radio Ritmo Getafe/URCM/Remc.
Tiene un máster en la universidad de Valladolid, “comunicación con fines sociales”
Esta trabajando en Sorti, donde estimula y visualiza como esta la actividad social dentro de la empresa.
Miriam comenzó la ponencia diciendo que la podemos interrumpir en todo momento para preguntarle lo que queramos.

Así pues aquí esta todo lo que expuso:

1-¿Quién soy yo?
2-¿Quiénes sois vosotros/as?
3-¿Qué vamos a hacer hoy?

-Reflexionar acerca de lo que somos y lo que queremos /podemos ser.
-Descubrir qué son los llamados “medios libres y comunitarios, cómo se organizan y cómo se pueden participar en ellos.
-Ver qué otro tipo de información se puede hacer desde este tipo de medios.
-Conocer el proyecto de Ley Orgánica de Garantías de Derecho a la información de la Ciudadanía. Lo que nos va a proteger. Llevamos 7 años intentando protegernos, donde no existan los contratos basura, no 24 horas trabajando, etc…
-Perfilar las alternativas profesionales a los medios convencionales en las carreras de periodismo y comunicación. El que se quiera meter en un medio convencional, que se meta, pero si existen otras alternativas que lo haga igualmente.

-Primer Sector: público.

-Tercer sector: comunitario o sin ánimo de lucro.

¿Lo que somos?
Entre interrogantes porque es una autorreflexión.
Expuso frases populares de la profesión:

“los periodistas éramos como bufones, yo también, sin más cometido que desviar la atención del público del gran banquete canibalesco en el que estaban ocupados los vencedores. Éramos la desoladora institución de la claque al servicio de una gloria exclusiva que ni siquiera tenía la decencia de lavarse las manos” de Álvarez, Carlos Luis.
Un periodista en la dictadura, AQ, Madrid, 1976

Javi interrumpió diciendo que todo el mundo (según Madariaga) puede ser Periodista y pudo abrir debate de algunos de los asistentes.

“El dinero y el poder tamizarán las noticias hasta dejarlas listas para su publicación, marginarán las discrepancias y permitirán que el gobierno y los intereses dominantes difundan un mensaje adecuado para el público”. de Chomsky, N. herman, E,S.Los guardias de la Libertad. Critica, Barcelona, 1990.

Ejemplo de Miriam: Una persona que trabaja en una tienda, con la crisis, el individuo comienza a tener dudas sobre si le van a echar. “la crisis se hace más crisis” ya que si no se consume, por ahorrar.

“La nuestra es la única profesión que te permite escribir sin necesidad de leer” Frase atribuida a Louis Pauwels (1920-1997)

¿Lo que queremos /podemos ser?
¿Qué es un medio comunitario?

La propiedad es de una asociación sin ánimo de lucro dirigida por un colectivo ciudadano.
-La financiación se destina íntegramente al proyecto. Los beneficios NO se reparten..
-Es gestionado de manera participativa y muy horizontal (reuniones periódicas de la asamblea con todos los participantes)
-Objetivo 1: profundizar en la democracia promoviendo la participación.
-Objetivo 2: transformar la sociedad dando voz a los que no la tienen y hablando de lo que otros medios no hablan.
¿Qué NO es un medio comunitario?
– Un medio con socios capitalistas (ánimo de lucro)
– Una emisora sin ánimo de lucro pero sin actividad ni objetivos sociales.
– Una emisora proselitista (religiosa, partidista, etc..)
Nos puso un ejemplo de donde trabaja, enseñando una parrilla de los contenidos del programa. Esta bien abarcar todo tipo de programa y secciones.

Redes autonómicas/ ¿cómo nos organizamos?
– La unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid (URCM) funciona desde 1997.
Red de Medios Comunitarios (ReMC).
Con una asociación de estas, la gente ha podido conseguir cosas que se veían imposibles.
Vimos un ejemplo de informativos de los programas.

¿Son piratas los medios libres y comunitarios sin ánimo de lucro?
Piratas, RAE: personas que, junto con otras de igual condición, se dedica al abordaje de barcos en el mar para robar.
La Asociación Española de Radio Comercial (AERC) publicó un informe en 2005 en el que afirmaba que existían 3000 emisoras piratas en España.
Si tenemos contabilizadas, aproximadamente, unas 150 radios libres y comunitarias en todo el Estado, ¿quiénes son las 2859 emisoras restantes? LOS PROPIOS ASOCIADOS DE LA AERC.
Radio clara (Valencia), es la única que tiene licencia. Ninguna tiene licencia, porque no ceden el permiso.
Desde el año 89, solo tienen una emisora licencia.
Escuchamos un audio de Luis del Olmo con el director de radio comercial de la Comunidad de Madrid.

Espectro radioeléctrico:
Es un recurso natural, de carácter limitado, que es gestionado por el Estado.
La UNESCO lo reconoce como patrimonio común de la humanidad, por lo que el espectro debe utilizarse de forma racional, eficaz y económica.
Ley Telecomunicaciones (LOT, 1987, Art 43.1).
Hemos hecho un simulacro de concurso de licencias para saber como funciona el repartimiento de licencias en las diferentes autonomías.

Borrador para el proyecto de Ley Orgánica de Garantías del Derecho a la Información de la Ciudadanía (LOGDIC).

Agrupación de Periodistas de CCOO.
Agrupación General de Periodistas de UGT- AgP.
Col.Legi de Periodistes de Catalunya.
-etc..
Por tanto, el borrador define al periodista como:
El titular de los derechos y deberes definidos en esta ley es el periodista profesional. Se considera como tal a todo aquel que tienen por ocupación principal y remunerada la obtención, elaboración tratamiento y difusión por cualquier medio de información de actualidad de relevancia pública, en formato literario, gráfico, audiovisual, multimedia o cualquier otro, con independencia del tipo de relación contractual que pueda mantener con una o varias empresas, instituciones o asociaciones…

Miriam nos mostró el tipo de periodistas que existen actualmente:
-Periodistas en la estrutura formal de la empresa.
-Periodistas a la pieza.
-Freelance.
-Otros colaboradores (Literarios y especializados)
– Tercer sector, informaciones del voluntariado(aunque en otros países no se habla de esto)
Cuestiones que también trata:
-Derechos
-Deberes
-Empresa Periodística
-Comités de redacción.
-Consejo corregulador del periodismo (no está el Tercer Sector)

Algunas diferencias con el EPP (estatuto del 2004).
-Carné (consejo Estatal de Información).
– No se nombra al Tercer Sector.
-Consejo Estatal de información.

Críticas y autocríticas ante esta ley. (LOGDIC)
Estrictamente, no es una Ley de Derecho a la Información
(¿Derecho de acceso? ¿Derecho del Tercer Sector?
-Falta de consenso.

Jugamos con datos, somos periodistas
9000 periodistas no tienen trabajo. Seguún el informe de 2010 de la APM, un 19,9 % de personas accedieron a contratos mediante prácticas y un 6% por becas (dato de 2009).

. ¿Cómo accedieron a contratos el 74,1% restante?
Enchufe en todo momento

En conclusión, Miriam nos dijo que si queremos acceder a los medios convencionales podemos hacerlo, pero que existen más variables para trabajar como periodistas. Otro sectores, donde Internet es, actualmente un campo abierto para acceder como periodistas:
-Tercer sector de la comunicación
-Otros terceros sectores
-Administraciones públicas
-Organismos Internacionales
-Investigación
-Montar una empresa
-Hacerse Freelance
-Olvídate de las grandes empresas: los medios locales y pequeños también necesitan profesionales.
-Aprender un idioma “rarito”
-Especializate
-Que no te cieguen un Master ni su publicidad

Add to FacebookAdd to DiggAdd to Del.icio.usAdd to StumbleuponAdd to RedditAdd to BlinklistAdd to TwitterAdd to TechnoratiAdd to Yahoo BuzzAdd to Newsvine

OPINAD:

DATOS DE LA JORNADA: • Título: ¿La Web 3.0 sigue a la Web 2.0?
• Lugar: Facultad de comunicación/URJC/ Campus de Fuenlabrada
• Fechas: 29/03/2011
• Duración: 2 horas
• Entidad y organismo convocante: URJC/ José María García de Madariaga

RESUMEN DE LA JORNADA: ¿La web 3.0 sigue a la 2.0? Así se titulaba el seminario, que tenia como tema esto. Dentro del contenido de la misma, contamos con la colaboración de don grandes expertos en comunicación de procedencia italiana. Por un lado, Emiliano Treré, que es sociologo de los medios de comunicación y Verónica Barasi , antropóloga de medios de investigación en redes.
Ambos comenzaron con una introducción, explicandonos lo que es la web 1.0, 2.0 y la web 3.0. Luego nos presentaron varias páginas web, relacionadas con el tema del seminario.

EXPOSICIONES: Emiliano Treré:
En cuanto a la web 1.0, hemos podido ver que es potencia a través de una presencia informativa, y que es accesible a través de la red con un acceso limitado y que no es actualizable. Con la web 1.0 no existe interacción del usuario dentro de una misma web. Sin embargo, la web 2.0, tiene como base, todo lo contrario a la 1.0, y es que consiste en una interacción por parte de comunidades de usuarios. Con la 2.0, existe una gran interacción del usuario, que conlleva a un intercambio de información. Somos los propios usuarios los que interactuamos a través de la red, además de colaborar.
Por último, se nos explico, que la en relación con la web 3.0, podemos hablar de web semántica. Así pues, estamos ante una evolución de utilización de web, mucho más interactiva, y dando voz al usuario en todo momento.

En cuanto a esta presentación, navegando e informandome sobre algunos contenidos relacionados con todo esto, he podido observar como existe la idea de ir más alla, dejando atrás la web 3.0 e integrando en la sociedad una web 4.0. Todavía no existe mucha información sobre lo dicho, pero me ha llamado la atención este gráfico.

Dejando al lado uno de mis puntos de opinión y centrándonos en el seminario, se ha podido ver que la web 2.0 nació en la conferencia de O´Reilly en el 2004, y ha obtenido una gran evolución. Por ejemplo, en 2005, ya se observo como esto mantenía bastantes millones de citas y valoraciones.
Se destacaron nombre como Jenkin, Willians . Estos autores han comentado como existe una inclinación hacia la participación activa de los usuarios dentro de una libertad para intercambiar opiniones y valoraciones junto a otros ciudadanos. Al contrario, destacó a Fuchs, quien dice que estamos vigilados, y que existe un control de los contenidos.
Además, viendo una relación con nuestra asignatura, el ponente hablo sobre democracia e Internet, dando a conocer algunos elementos relacionados como todo lo hablado sobre si existe una democracia en Internet y sobre que, nosotros, los usuarios, exponemos nuestro datos e información en plataformas digitales 2.0, creyendo que son espacios totalmente públicos, pero no es así, ya que están muy protegidos.
La antropóloga Verónica comenzó su ponencia haciendo referencia a la web 3.0, y mostrándonos una información sobre lo que está pasando. Así pues, ella comento la idea de que la Web 3.0 es un término no muy conocido actualmente por todos ya que, este término podíamos relacionarlo con la Web semántica. Nos habló sobre Tim Berners- Lee y su famoso sueño relacionado con la web Semantica.

Además Verónica nos expuso diferentes plataformas web, las cuales fueron muy interesantes para todos los allí presentes. Por ejemplo, nos mostró una plataforma para las empresas, relacionadas con el marketing:
SALESFORCE
También mostró una plataforma Web, muy buena para los usuarios, donde se pueden observar muchas informaciones de la Web, y además la creación de un perfil del usuario donde mostrar los videos que quiera:
Joost
Finalizando con la explicación, destacó de nuevo al teórico Fuchs, que comenta la idea de la importancia de la Web 1.0,2.0 y 3.0, ya que todas nos ayudan a ver la información de manera totalmente diferente. Además resaltó la idea de Internet y de cómo entenderlo, destacando que es esencial para nuestras vidas.

CONCLUSIONES:
En relación con Fuchs, además de otros autores, ambos ven como las tecnologías digitales sostienen a los conocimientos humanos. En cuanto a todo esto, se pueden ver diferentes críticas ante la teoría de Fuchs.

Concluyendo, podemos ver que en la web, existen infinitas iniciativas, las cuales muchas de ellas no llegan a un buen desarrollo, o siemplemente no llegan a ser nada. Por eso, resaltamos lo que pasa, en este caso con los blogs, y su fácil creación, que puede ser, por lo que suceda esto.

RELACIÓN CON LA ASIGNATURA:
En cuanto a la relación que tiene las dos ponencias de los dos profesionales dentro de la asignatura, hemos podido que trata un contenido relacionado con la Web. 2.0 y 3.0, y sobre la información en el periodismo online.
A su vez, observamos explicaciones de dos profesionales los cuales destacaron temas relacionados con la democracia e Internet, y todo lo relacionado con la Web semántica, creación de blogs, etc…
Todos estos temas han sido muy comentados a lo largo de las semanas en la asignatura.

VALORACIÓN PERSONAL: La jornada ha sido bastante interesante para saber más sobre aspectos relevantes relacionados con la web. Esta charla me ha ayudado bastante para poder conocer términos que aún no conocía y que debo saber, dado que estamos en una era, donde tenemos y debemos conocer todo lo relacionado con la Web, Internet.
A su vez, hemos podido conocer un poco más sobre la Web 2.0 y 3.0. En relación con la 3.0 hemos podido conocer algo más sobre esto, y sobre como se está avanzando hacía un mejor futuro, donde existe una mayor interacción de los usuarios frente a la red.

«La nueva formas de hacer periodismo son un elemento primordial para todo periodista».

Seminario: Herramientas Creativas para el periodismo online

Tras las cuatro ponencias del seminario de hoy, podemos extraer diferentes conclusiones y opiniones por la que Internet y todo lo relacionado con las diferentes herramientas que están y se están creando, son buenas para nosotros, unos futuros periodistas que en mi caso (y creo que en el de muchas personas) no tenemos mucho en cuenta, pero que en realidad son muy importantes dentro de nuestra era, la era tecnológica, la era online.

Para empezar, debemos aclarar que durante las 4 ponencias, existen distintas opiniones sobre distintas opiniones sobre si un periodistas debe especializarse o tocar todos los palos.

Desde mi punto de vista, ambas posturas son importantes  para nuestro futuro y para nuestra vida en general.

Se nos habló que existen diferentes herramientas  que gracias a  Internet , los periodistas podamos tener una mayor información actualizada y constante.  Es bueno decir, que estas herramientas que  mostraremos a continuación sirven por un lado para dar rienda suelta a nuestra creatividad y por otro para hacer del periodista una persona innovadora. Este punto es muy importante ya que desde hace unos años y hasta ahora, este tiempo de crisis ha afectado mayormente a la profesión del periodista. En cuanto a eso, una persona innovadora y creativa es esencial hoy en día para éste trabajo ya que el mostrar a la ciudadanía algo novedoso y creativo es lo principal hoy por hoy y desde hace muchos años.

Ejemplos de  herramientas que veremos a continuación son entonces, «elementos» creativos y útiles para nosotros, ya que existen diferentes efectos dentro de la Opinión Pública (periodismo ciudadano, blogosfera).

El profesor Homero Gil de Zúñiga nos ha hablado sobre lo que hoy en día se piensa del periodismo y sobre herramientas creativas.  Por tanto, la idea que tenemos sobre que el periodismo ha muerto, es incierta, es decir, no es que toda actualidad, todo lo informativo esté en desuso, si no que lo que ha cambiado son las formas de hacer periodismo. Punto muy importante y que debemos resaltar entre todos los ciudadanos cuando hablamos de periodismo. La nueva era, hace que esas formas que se estaban llevando a cabo sobre lo que sabíamos de periodismo han ido evolucionando tanto, que el soporte por donde se hacia periodismo ha cambiado. Como vemos en la siguiente gráfica, la venta de periodismo impreso ha bajado a largo de los años, ya que ejercer el periodismo en Internet, resulta muchos más economico y actualizable para poder acceder mejor al lector.

Gráfica descenso del periodismo impreso

Por tanto , el periodismo no ha muerto, lo que ha «muerto» son las formas antiguas de hacer periodismo, y estamos ante una nueva era que hará desaparecer el periodismo impreso ofreciendonos diferente variedad en cuanto a recursos informativos.

Si miramos como se produce ese periodismo, ya dentro de la era online, podemos ver que existe una producción masiva de la profesión, ya que existe un ciclo constante de información actualizada segundo tras segundo.

Por tanto, Homero  nos indicó que dentro de este cambio tan radical de hacer periodismo, también hemos podido observar una transformación de la profesión en su totalidad. Con esto podemos nombrar el famoso gate-keeping, donde el público, personas, audiencia en mayoría forman parte de esta difícil profesión, es decir hay una desaparición de mediadores dentro del mundo del periodismo.

Así pues, debemos mentalizarnos y situarnos en un siglo, en el que los avances tecnológicos nos han aportado herramientas por las cuales podamos elegir e individualizar  la información que se ofrece. Estamos, en mi opinión, dentro de la “información a la carta” donde poder elegir los contenidos y herramientas que deseemos para poder alimentar nuestro conocimiento. Duro, pero esto, tenía que pasar, ya que teníamos la idea de que la información era totalmente en línea, es decir, adecuándonos a una sola información, en la que existía un intermediario entre la información y la audiencia.

Lo que se expuso Homero en el seminario, es totalmente lógico  para nuestros tiempos, y sobretodo para un futuro asentado, en el que la información y periodismo online es el remedio para todos los que queremos informarnos. A pesar de ello, todavía existen personas que critican lo anteriormente dicho, por el simple hecho de no admitir este gran avance en el que nos encontramos sumergidos.

Otro de los temas que se hablaron en el seminario fue algo ya comentado en clase, la actualización. Se expuso el tema , el cual ya llevamos días y días hablando, y es que la información tiene que estar actualizada constantemente para una mayor información y para saber minuto a minuto todos los temas importantes que suceden en el mundo.

Además y ya introduciéndoos en uno de los temas que se le dio más hincapié en el seminario, homero nos acerco hacia el llamado periodismo ciudadano (PC), que ya hemos hablado líneas atrás. Crowd-sourcing, se relaciona con el PC y debemos destacar el poder de la comunidad; 1+1=+ de 2.  En relación con el esto, podemos ver que la audiencia puede ser muchos más abiertos para poder dar forma o crear proyectos en la red.

Informándome más sobre este término, encontré en Internet una entrevista de un artista y escritor llamado Andrea Grover, donde ponía mucho tesón en el crowd – sourcing basado en la web. Él contestaba, «estamos viviendo un momento en el tiempo donde la tecnología está permitiendo a las personas a cooperar en grandes cantidades en todo tipo de cosas”. Con todo esto, Homero nos presento tres páginas web, donde el famoso periodismo ciudadano o mejor dicho, el Crowdsoucing se encuentra en todo momento gracias a la participación de los ciudadanos:

–          http://www.innocentive.com/

–          https://www.mturk.com/mturk/welcome

–          http://images.google.com/imagelabeler/ (Ayuda de la comunidad, trabajo gratuito)

Otro de los puntos que se trataron, basado en la idea del Crowd-sourcing es la Web Development & Reporting (desarrollo de informes) , donde podíamos ver los famosos wikis : Wikipedia, How to.. etc..

Ademas, en relación con el periodismo ciudadano, podemos destacar diferentes herramientas que HOmero nos mostró a lo largo de su ponencia:

– http://technorati.com/ ( Google entre blog´s)

Dentro de esta página, podemos encontrar el blog de la famosa Adriana Huffigton , muy comentada en nuestras clases de periodismo multimedia. (Thehuffingtonpost)

– http://powerreporting.com/

– Páginas especialmente diseñadas.

– http://www.alexa.com/ (Índice sobre todo el tráfico de Internet).

– Zeitgesist – Google

Éstas herramientas, son muy útiles para los periodistas, ya que se puede acceder a otra información en la que la audiencia muestra la realidad muy a su manera y que ayuda a los profesionales a dar una información más veraz y mucho más profesional.

Concluyendo con la ponencia de Homero, éste nos aconsejo sobre la importancia, hoy en día de la especialización en un tema, y estoy muy en acuerdo con él. Pienso que lo que dijo sobre esto es cierto, ya que un periodista especializado puede conocer más de un tema que alguien que no lo está. Otro ponentes, nos contaron que es mejor saber de todo un poco, y que no hace falta especializarse en un tema.

Seminario: Herramientas Creativas para el periodismo online

El segundo ponente que pudimos ver fue David Rojo, director de periodistadigital. Entre sus argumentos que nos pudo dar, me quede con uno de los más importante y que pienso que es un mal mayo hoy en día, el no saber inglés. Éste destacó la importancia de este conocimiento como lo que más se da hoy en día y por lo que las empresas piden como requisito principal para poder trabajar. Ante esto, pensé en que tiene mucha razón y que no nos ponemos metas para poder acceder a un mundo laboral mejor, y con más recursos, que solamente se puede conseguir, principalmente teniendo unos conocimientos y valores buenos, y con el saber idiomas.

En conclusión, y haciendo referencia a los dos ponentes que pudimos ver, me quedaré con los diferentes argumentos que dieron ambos, donde el ser diferente, creativo, llamar la atención para poder ascender y tener unos conocimientos altos de idiomas es hoy en día lo mejor para nosotros, los futuros periodistas.

Datos del seminario o Jornada
• Título: “Herramientas creativas para el periodismo online”
• Lugar: Facultad de comunicación/ URJC/ Campus de Fuenlabrada
• Fechas: 15/03/2011
• Duración: 4 horas
• Entidad y organismo convocante: URJC

Resumen de la Jornada
En la jornada “herramientas creativas para el periodismo online” se nos habló que existen diferentes herramientas que gracias a Internet, los periodistas podamos tener una mayor información actualizada y constante. Pudimos ver, a diferentes ponentes, los cuales trataron temás relacionados generalmente con el periodismo online, herramientas creativas, etc.
Ambos ponentes nos comentaron como ven ellos el periodismo.
¿Especialización o no?
Importancia de algunos elementos y enseñanzas básicas frente al periodismo, como puede ser el inglés, donde David Rojo, director de periodistadigital, nos habló sobre la importancia que tiene el idioma hoy en día.

Relación con la asignatura
Podemos ver, que todo el seminario está muy relacionado con la asignatura Periodismo Multimedial. Los ponentes abordaron temas ya comentados en clase, como pudieron ser los elementos del periodismo online: Hipertextualidad, Interactividad, Actualización y multimedialidad.
Por ejemplo, Homero, uno de los ponentes, que más llamo la atención en cuanto a sus explicaciones, comento uno de los elementos, Actualización. En cuanto a esto, utilizó el término actualización, ya que el periodismo en la red, es totalemente nuevo, y para crear una llamada que busque público, necesitamos una continua actualización del medio, e hizo incapie, en la idea de ser creativo, nuevo.
Otros de los puntos relacionados con la asignatura que nos mostraron en la jornada, fue todo lo comentado ya en clase sobre el periodismo ciudadano, blogosfera, etc.. Todo ello, se complemento con diferentes herramientas dedicadas al periodismo ciudadano, como puede ser todos los blogs creados actualemente.

Aspectos más relevantes
En cuanto a la calidad de los ponentes, todos tienen un gran currículum, y han obtenido grandes conocimientos ante el periodismo. Ambos, nos mostaron unos contenidos bastante importantes, los cuales son muy importantes para nuestro futuro, ya que es un material muy relacionado con el periodismo de hoy en día. Por ejemplo, las herramientas que nos mostró Homero, son muy interesantes dado que hemos visto, un contenido que muchos de los allí presentes no conociamos. Son herramientas totalmente novedosas, que guían al periodista a realizar mejor su trabajo.

Valoración personal
En conclusión, realizando un análisis personal en cuanto al seminario, he podido observar como estamos en unos tiempos de cambios, donde la manera de hacer periodismo ha cambiado y donde la especialización es hoy en día una de las partes más importantes del periodismo, según señaló un ponente. Ante todo esto, me quedó en mente, toda la ponencia de Homero, y la presentación de las diferentes herramientas creativas.
Un seminario con bastante información, elementos muy importantes y que recomendaría a todo el mundo, pero más especialmente a todos aquellos que sueñan con un futuro en el que su profesión sea el periodismo.


Richard Sánchez Gómez

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Flickr Photos

RSS Feed desconocido

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

http://www.delicious.com/r.urjc

RSS Feed desconocido

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Periodismo Multimedia

RSS Feed desconocido

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Feed desconocido

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

El futuro del periodismo en la era 2.0

¿Cómo vamos?

  • 1.705 hits

Creative Commons

Licencia de Creative Commons
periodismo multimedia by periodismo multimedia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License</a