ricsangom

57.500??
¿De verdad nos vamos a creer esa mentira?

Según la empresa de medición de audiencias Lynce, 57500 personas, son las personas que acudieron este año 2011, a la manifestación del Orgullo Gay.

Tras su «método», en el que se cuenta, mediante fotos a los asistentes, y con un margen de error del 8%, esta cifra ha sido la gran mentira de los últimos años.

Aquí está la «gran visibilidad» que se da a la famosa, y multitudinaria manifestación, que cada año recoge más de un millón de personas.
La gran vía se llena de color, dando un toque especial y contagiando la alegría a todos los manifestantes con las diferentes carrozas, música y sobretodo reivindicación de lo que hasta ahora, sigue teniendo poca visibilidad en la sociedad, ya no sólo española, sino a nivel mundial.

Dejemos que sigan diciendo mentiras! Pero el orgullo, !!!!NO NOS LO QUITA NADIE!!!!!

En mi opinión, este año ha sido la «monda lerenda», a pesar de que nos han quitado gran parte de lo que son las MEJORES FIESTAS DE MADRID.

OPINAD:

Y sí. Parece mentira que esto se haya acabado. Tras la última ponencia del día anterior en la que pudimos conocer algo más sobre el mundo el periodismo, llegamos al punto final de la asignatura. Pero, ¿debemos abandonar este blog?

Todo esto nos ha enseñado que existen muchísimos campos para trabajar dentro del mundo del periodismo. Por ejemplo, Internet es hoy en día, uno de ellos. El periodismo, como todos sabemos es muy complicado, pero con mucho esfuerzo y dedicación, podremos llegar a ser buenos periodistas y adentrarnos en un mundo fantástico, como es el de la comunicación.
Así pues, la asignatura Periodismo Multimedia nos ha enseñado otra manera u forma de ver esta profesión. Diferentes elementos y herramientas que no conocíamos, y que son muy innovadores se han mezclado en la asignatura.

Este blog, nos ha enseñado que existe un mundo diferente al que teníamos pensado, y que como hemos podido observar a lo largo de las semanas, no sólo están los medios tradicionales de comunicación para trabajar. Infinitas empresas, que se encuentran sumergidas en Internet son medios muy importantes para que nosotros, los futuros periodistas, podamos acceder a ellas.

En cuanto a mi auto evaluación, primero empezaré por la primera evaluación del blog. A pesar de que mi nota no fue muy alta, lo cual me ayudo a saber que estaba realizando las cosas mal y me ayudo bastante. Ahora entiendo todas pautas que se debe de haber en este blog. Más tarde, y ya acercándonos al final de la asignatura, he conocido muchísimos conocimientos sobre la asignatura y sobre las diferentes herramientas que existen para los periodistas.
Creo que se ha visto una mejora en mis conocimientos, un blog mucho más entretenido, con diferentes elementos repartidos, y siempre mostrando al lector una información muy veraz, impartida durante todas las semanas de la asignatura.
Por eso, creo que mi nota, observando todo el proceso que he realizado es de un 6
Hasta aquí me despido, no con un hasta siempre, si no con un hasta luego, ya que escribiré muchos post en este blog a lo largo de mi formación y cuando acceda al mundo laboral.

!!HASTA PRONTO!!!

Hoy, último día de clase, Pepe nos propuso un seminario con muy buena pinta.
Madariaga comenzó introduciendo a la ponente, una licenciada hace 2 años en esta misma universidad, y que también tuvo como profesor a él mismo: Esta era Miriam Meda González y trabaja en Radio Ritmo Getafe/URCM/Remc.
Tiene un máster en la universidad de Valladolid, “comunicación con fines sociales”
Esta trabajando en Sorti, donde estimula y visualiza como esta la actividad social dentro de la empresa.
Miriam comenzó la ponencia diciendo que la podemos interrumpir en todo momento para preguntarle lo que queramos.

Así pues aquí esta todo lo que expuso:

1-¿Quién soy yo?
2-¿Quiénes sois vosotros/as?
3-¿Qué vamos a hacer hoy?

-Reflexionar acerca de lo que somos y lo que queremos /podemos ser.
-Descubrir qué son los llamados “medios libres y comunitarios, cómo se organizan y cómo se pueden participar en ellos.
-Ver qué otro tipo de información se puede hacer desde este tipo de medios.
-Conocer el proyecto de Ley Orgánica de Garantías de Derecho a la información de la Ciudadanía. Lo que nos va a proteger. Llevamos 7 años intentando protegernos, donde no existan los contratos basura, no 24 horas trabajando, etc…
-Perfilar las alternativas profesionales a los medios convencionales en las carreras de periodismo y comunicación. El que se quiera meter en un medio convencional, que se meta, pero si existen otras alternativas que lo haga igualmente.

-Primer Sector: público.

-Tercer sector: comunitario o sin ánimo de lucro.

¿Lo que somos?
Entre interrogantes porque es una autorreflexión.
Expuso frases populares de la profesión:

“los periodistas éramos como bufones, yo también, sin más cometido que desviar la atención del público del gran banquete canibalesco en el que estaban ocupados los vencedores. Éramos la desoladora institución de la claque al servicio de una gloria exclusiva que ni siquiera tenía la decencia de lavarse las manos” de Álvarez, Carlos Luis.
Un periodista en la dictadura, AQ, Madrid, 1976

Javi interrumpió diciendo que todo el mundo (según Madariaga) puede ser Periodista y pudo abrir debate de algunos de los asistentes.

“El dinero y el poder tamizarán las noticias hasta dejarlas listas para su publicación, marginarán las discrepancias y permitirán que el gobierno y los intereses dominantes difundan un mensaje adecuado para el público”. de Chomsky, N. herman, E,S.Los guardias de la Libertad. Critica, Barcelona, 1990.

Ejemplo de Miriam: Una persona que trabaja en una tienda, con la crisis, el individuo comienza a tener dudas sobre si le van a echar. “la crisis se hace más crisis” ya que si no se consume, por ahorrar.

“La nuestra es la única profesión que te permite escribir sin necesidad de leer” Frase atribuida a Louis Pauwels (1920-1997)

¿Lo que queremos /podemos ser?
¿Qué es un medio comunitario?

La propiedad es de una asociación sin ánimo de lucro dirigida por un colectivo ciudadano.
-La financiación se destina íntegramente al proyecto. Los beneficios NO se reparten..
-Es gestionado de manera participativa y muy horizontal (reuniones periódicas de la asamblea con todos los participantes)
-Objetivo 1: profundizar en la democracia promoviendo la participación.
-Objetivo 2: transformar la sociedad dando voz a los que no la tienen y hablando de lo que otros medios no hablan.
¿Qué NO es un medio comunitario?
– Un medio con socios capitalistas (ánimo de lucro)
– Una emisora sin ánimo de lucro pero sin actividad ni objetivos sociales.
– Una emisora proselitista (religiosa, partidista, etc..)
Nos puso un ejemplo de donde trabaja, enseñando una parrilla de los contenidos del programa. Esta bien abarcar todo tipo de programa y secciones.

Redes autonómicas/ ¿cómo nos organizamos?
– La unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid (URCM) funciona desde 1997.
Red de Medios Comunitarios (ReMC).
Con una asociación de estas, la gente ha podido conseguir cosas que se veían imposibles.
Vimos un ejemplo de informativos de los programas.

¿Son piratas los medios libres y comunitarios sin ánimo de lucro?
Piratas, RAE: personas que, junto con otras de igual condición, se dedica al abordaje de barcos en el mar para robar.
La Asociación Española de Radio Comercial (AERC) publicó un informe en 2005 en el que afirmaba que existían 3000 emisoras piratas en España.
Si tenemos contabilizadas, aproximadamente, unas 150 radios libres y comunitarias en todo el Estado, ¿quiénes son las 2859 emisoras restantes? LOS PROPIOS ASOCIADOS DE LA AERC.
Radio clara (Valencia), es la única que tiene licencia. Ninguna tiene licencia, porque no ceden el permiso.
Desde el año 89, solo tienen una emisora licencia.
Escuchamos un audio de Luis del Olmo con el director de radio comercial de la Comunidad de Madrid.

Espectro radioeléctrico:
Es un recurso natural, de carácter limitado, que es gestionado por el Estado.
La UNESCO lo reconoce como patrimonio común de la humanidad, por lo que el espectro debe utilizarse de forma racional, eficaz y económica.
Ley Telecomunicaciones (LOT, 1987, Art 43.1).
Hemos hecho un simulacro de concurso de licencias para saber como funciona el repartimiento de licencias en las diferentes autonomías.

Borrador para el proyecto de Ley Orgánica de Garantías del Derecho a la Información de la Ciudadanía (LOGDIC).

Agrupación de Periodistas de CCOO.
Agrupación General de Periodistas de UGT- AgP.
Col.Legi de Periodistes de Catalunya.
-etc..
Por tanto, el borrador define al periodista como:
El titular de los derechos y deberes definidos en esta ley es el periodista profesional. Se considera como tal a todo aquel que tienen por ocupación principal y remunerada la obtención, elaboración tratamiento y difusión por cualquier medio de información de actualidad de relevancia pública, en formato literario, gráfico, audiovisual, multimedia o cualquier otro, con independencia del tipo de relación contractual que pueda mantener con una o varias empresas, instituciones o asociaciones…

Miriam nos mostró el tipo de periodistas que existen actualmente:
-Periodistas en la estrutura formal de la empresa.
-Periodistas a la pieza.
-Freelance.
-Otros colaboradores (Literarios y especializados)
– Tercer sector, informaciones del voluntariado(aunque en otros países no se habla de esto)
Cuestiones que también trata:
-Derechos
-Deberes
-Empresa Periodística
-Comités de redacción.
-Consejo corregulador del periodismo (no está el Tercer Sector)

Algunas diferencias con el EPP (estatuto del 2004).
-Carné (consejo Estatal de Información).
– No se nombra al Tercer Sector.
-Consejo Estatal de información.

Críticas y autocríticas ante esta ley. (LOGDIC)
Estrictamente, no es una Ley de Derecho a la Información
(¿Derecho de acceso? ¿Derecho del Tercer Sector?
-Falta de consenso.

Jugamos con datos, somos periodistas
9000 periodistas no tienen trabajo. Seguún el informe de 2010 de la APM, un 19,9 % de personas accedieron a contratos mediante prácticas y un 6% por becas (dato de 2009).

. ¿Cómo accedieron a contratos el 74,1% restante?
Enchufe en todo momento

En conclusión, Miriam nos dijo que si queremos acceder a los medios convencionales podemos hacerlo, pero que existen más variables para trabajar como periodistas. Otro sectores, donde Internet es, actualmente un campo abierto para acceder como periodistas:
-Tercer sector de la comunicación
-Otros terceros sectores
-Administraciones públicas
-Organismos Internacionales
-Investigación
-Montar una empresa
-Hacerse Freelance
-Olvídate de las grandes empresas: los medios locales y pequeños también necesitan profesionales.
-Aprender un idioma “rarito”
-Especializate
-Que no te cieguen un Master ni su publicidad

Add to FacebookAdd to DiggAdd to Del.icio.usAdd to StumbleuponAdd to RedditAdd to BlinklistAdd to TwitterAdd to TechnoratiAdd to Yahoo BuzzAdd to Newsvine

OPINAD:

En esta entrada, trataremos un tema muy importante para todo medio de comunicación: las audiencias. Tenemos que tener en cuenta, que sin audiencia, ningún medio de comunicación podría sobrevivir.

Podemos ver, que en relación con las audiencias en internet existía una trasparencia en todo momento, ya que se queda registrado. Pero contemplamos como estamos ante una situación donde todo esto es muy variado y diferente al de los medios convencionales e impresos. La audiencia en Internet es complicada y esto se debe a que existe un público muy joven, con una fragmentación del medio, etc…
Ante esto, vemos que existen diferentes errores o más bien dificultades para llevar a cabo una buena medición de audiencias y para establecer un estándar de esto. Pero, esto ¿es un problema fiarse de las audiencias? Más bien, todo viene dado por la credibilidad del que mide a la audiencias.

Y ahora debemos preguntarnos, el cómo se soluciona este problema… Para ello encontramos diferentes opciones:
Auditoria sobre el registro (Web – Centric): Con esto, no se mide la audiencia, sino que se mide es la difusión. Es un tipo de sistema referido exclusivamente a la web y a lo que pasa en ella.

– Otra alternativa, lo podemos encontrar en los famosos blogs, donde se puede consultar como van esos contenidos que estamos ofreciendo y que hemos consultado. Los blogs son un modo de almacenar los registros en el servidor. Pero se tiene un problema frente a esto, ya que el publicista no se guía por estos datos, si no que necesitan los tags para ver comprobar y verificar estos datos. En definitiva, los blogs están totalmente controlados por un servicio ajeno el cual audita el sistema.
Pero tenemos que tener en cuenta que con estos datos vemos la aparición de los «usuarios únicos». Todo esto está representado por los registros de la IP. A pesar de todo, estamos ante un término muy impreciso.

– Además de lo anteriormente dicho, podemos observar que existen los paneles de usuarios, donde se toman muestras nacionales y muy pequeñas. Estos paneles hacen una medición de la audiencia, pero debemos decir que es muy difícil adaptar este sistema y proceso dentro del mundo de Internet, dado que se tiene muchos problemas técnicos, y por el simple hecho de que las muestras sean tan pequeñas también afecta a este problema de medición en la red. También existe otro problema que es el de que sólo se tomen muestras nacionales, ya que Internet es a nivel nacional e internacional y por tanto, esto dificulta la medición. No hay una representación muy buena.

– Uno de los últimos problemas que existe en cuanto a la medición de audiencia, son las encuestas. Ya hemos podido observar que dentro de los medios tradicionales, las encuestas en muchos casos son bastante difícil de llevar a cabo, ya que le verdad se pierde por el camino. Si vemos esa dificultad en los medios tradicionales, en el Internet, es todavía mucho más difícil de tener una audiencia veraz en todo momento, por el cual al final del proceso, salga una medición de audiencias buena. Estas encuestas, se realizan para el recuento de los usuarios, y a su vez, benefician a marcas. El estudio General de medios realiza una medición de audiencias para las webs más visibles.

-Además de ver estas formas de medición de audiencia, tenemos que tener en cuenta varios modelos de medición en la web. Por un lado encontramos la famosa ALEXA, donde vemos una total medición del tráfico que obtiene una web. Alexa es muy limitado y parcial.
También vemos a GOOGLE ANALYTICS, que es una herramienta, como su nombre bien dice de Google y donde se puede realizar un análisis muy interior sobre datos de audiencia de la web.

Para concluir, destacamos unas novedosas vías de investigación cualitativas como es Netnografías y Eyetrack.

Mirando por Internet, encontré este articulo, en el que se expone como se ha creado un consejo de mediciones digitales. Me parece bastante interesante, dado que se puede adaptar muy bien al post de hoy: medición de audiencias

Add to FacebookAdd to DiggAdd to Del.icio.usAdd to StumbleuponAdd to RedditAdd to BlinklistAdd to TwitterAdd to TechnoratiAdd to Yahoo BuzzAdd to Newsvine

Like This!

Opinad:

LUNES LUNES LUNES LUNES LUNES LUNES LUNES
4/ 03/2011

En esta semana, comentamos un tema muy importante dentro del campo informativo: la industria informativa digital.

A través de esto, hemos podido observar cómo se está produciendo un cambio, en el que estamos presentes. Y es que estamos viendo como están, poco a poco, apareciendo muchos movimientos acerca de dicho tema. Para empezar destacamos un hecho, y es, cuando en el año 1998 se produjo la fusión entre American Online (AOL) y Time Warner. Esta fusión fue muy importante y significativa, dado que pudimos ver por primera vez, como una pequeña empresa como era American Online se fusionó con Time Warner, lo cual supuso un hecho significante. AOL, empresa pequeña permaneció estancada primeramente, pero se pudo ver como poco a poco iba ascendiendo tanto que compraría muchas empresas, como fueron Tafir Kong Post. A través de esta fusión , se llevó a cabo un paso de derechos y obligaciones en la que Time Warner debía dar a American Online, y que ésta obtuvo todos los derechos. A partir de aquí vimos el nacimiento o mejor dicho, fortalecimiento de una nueva empresa. Esta fusión de las dos empresas fue un caso muy especial en la que una empresa se elimina o extingue por la transmisión totalitaria de su patrimonio a otra sociedad que ya existe, con las diferentes aportaciones de varias sociedades que en una se fusionan.

Por lo tanto, con la llegada de Internet, estamos ante nuevos modelos de negocio que potencian un impacto en la audiencia. Con Internet, ya no estamos ante un público o audiencia pasiva, como lo estábamos años atrás, sino que ese público se vuelto mucho más activo y participante. Con estos nuevos modelos de negocio, dentro de la profesión del periodismo podemos asumir, que mientras se potencia el medio Web, se perderán clientes en el medio tradicional (medio impreso). A continuación, podemos observar como con el paso de los años, estamos observando cómo están surgiendo nuevos modelos de negocio en cuanto a Internet, dado que todavía no se tiene un modelo empresarial definido.
Por tanto, actualmente estamos ante dos cuestiones sobre Internet: la primera se atribuye a pagar o no, y aquí el famoso Targeting. Hasta hace tres años aproximadamente, podíamos ver que era totalmente gratuito todo lo relacionado con Internet, pero hemos visto un cambio. Y es que desde hace unos años, ya no podíamos disfrutar de esa gratuidad en la red. Por el otro lado, en Internet debemos saber que siempre tiene que existir un equilibrio para que así, se tenga un complemento añadido y no pierda peso. De aquí, que Internet no de mucho dinero actualmente, ya que todos los medios actualmente viven de lo que han tenido hasta ahora, el medio convencional, su medio más típico y tradicional.

A través de esto, para definir los modelos de negocio que existen hoy por hoy en Internet, debemos mirar cualquier periódico online actualmente. Por ejemplo para ver los contenidos de un periódico, tiene que haber un registro el cual es obligatorio, si no, no se puede acceder a ellos. Ante este registro, el individuo tiene que abonar una cuota para que se pueda acceder a todo el contenido. Podemos ver un ejemplo plasmado en los siguientes periódicos: New York Times, Le fígaro, etc…

Así pues, ante esta medida de cobro, se ha unido algún que otro medio español, como ha sido “El País” , donde se debe tener en cuenta los famosos “micropagos”. Con esto, sólo pagas el artículo que quieras. También señalamos los Portales, donde vemos el comercio electrónico y la aparición de novedosas vías de distribución, como puede ser los dispositivos móviles, muy importantes hoy en día.

Además, y no perdiendo importancia frente a lo anteriormente dicho, tenemos que tener en cuenta la publicidad online, la cual es uno de los principales medios de financiación que tiene la prensa online, y que está creciendo mucho más rápido frente a los medios impresos y tradicionales.
Encontramos aquí una evolución de la publicidad en la red, y es que se han venido arriba los famosos banners, pop up, dado que es muy necesario pasar al lector a ser el transmisor del mensaje que se quiere dar. Con esto, vemos y destacamos el Marketing Viral, donde existe una participación de los usuarios, para transmitir los mensajes. También vemos como la publicidad contextual es muy importante. Con la publicidad contextual se intenta adaptar esa publicidad al consumo informativo. Aquí veremos cómo es la publicidad la que de adapta a la información que se quiere dar.

Como apunte personal, en relación con lo que se ha mostrado referido a la publicidad contextual, en clase de historia del periodismo tuvimos que realizar una revista en la que incluyese publicidad. La revista estaba enfocada hacía el deporte. Cuando observamos que teníamos el trabajo hecho, necesitábamos poner la publicidad. Aquí nos acordamos de este término y completamos nuestra revista con publicidad deportiva, y relacionada con la información que íbamos a mostrar con nuestra revista.

He querido mostrar la inversión publicitaria hasta el 2011, pero no aparece. De todas formas, os muestro un gráfico con dicha inversión que va de 2000 a 2006.

MARTES MARTES MARTES MARTES MARTES MARTES MARTES MARTES MARTES MARTES MARTES4
5/03/2011
La clase práctica y de debate de hoy hemos podido ver temas relacionados con lo que se habló ayer en la clase teórica referida a la industria publicitaria. Por lo tanto, abordamos el texto 1 de las lecturas comunes, en la que su tema principal es una entrevista el con director de la famosa publicación “The Washington Post”. Éste director, siempre que se levanta por las mañanas, es mirar su móvil para observar las noticias y los titulares más importantes del día. Me identifico mucho con el director, ya que todos los que tenemos móviles de estos, observamos las noticias por la mañana. Con esto, se puede ver, que el panorama informativo ha dado un cambio muy gigantesco. También se pudo escuchar a un componente del debate que destaco que las personas pagaremos por los contenidos para informarnos.
A través de esta lectura podemos destacar que vemos que la prensa no acabará desapareciendo, pero que si perderá mucha influencia. También, destacó ese miedo que existe porque todo se haga pagando, ya que alguna empresa aprovechará el momento, y ofrecerá contenidos gratuitos, para así tener mucha audiencia y usuarios.

A continuación, adentrándonos en la publicidad, debatimos y explicaron la lectura 2 y que destacaron el famoso click “me gusta” de Facebook, en el que clicleando, puede haber un incremento sobre la publicidad que estamos pinchando.
También se habló que existe un juego con la información de la persona, ya que dependiendo de esa información se lanza una publicidad u otra. Destacar la importancia que tienen las redes sociales dentro del mundo de la publicidad. Por ejemplo si miramos en Tuenti, Facebook, o cualquier red social encontramos una diversa publicidad, que se adapta en todo momento al público y la relación que debe de existir entre la marca y el concepto.
En cuanto a estadísticas con otros años anteriores, vemos que la industria publicitaria tiene una mayor dedicación hacía las famosas redes sociales. Para dar datos consisos y veraces, exponemos que se espera este año una inversión de unos 4.000 millones de euros aproximadamente, el triple con el 2009. Destacando que red social es la más se lleva de todo esto, sin duda, Facebook, según eMarketer es la que obtendrá un 70% de la inversión este año.
Así pues, finalizando con el debate, podemos destacar que hoy en día, el publicitar algo en la red no se trata de vender el producto directamente, si no de aportar algo al consumidor que comprará dicho producto. En palabras del director general de una agencia especializada en la comunicación interactiva, Adolfo González destaca que hay que ganarse el corazón del consumidor.

Cambiando de grupo para poder comentar otra lectura, hablamos sobre la lectura 1 específica, en la que se muestra como el anunciante puede publicitar un producto, por ejemplo, en una serie de televisión. De aquí que no haya una diferencia entre lo que es publicidad y el contenido. Pero sin duda, en Internet, la publicidad se hace todavía más difícil, dado que no se contextualiza bien.
Así pues, se comenzó a debatir sobre este texto, en el que según la lectura, la inversión publicitaria está aumentando, tanto en TV, radio, pero mucho más en Internet, poco a poco dentro de España. Entonces estamos viendo, que Internet está dando pasos muy grandes para colocarse en el número 1 en cuanto a la industria de la publicidad.
A continuación muestro un video de Shelley Lazarus (empresaria muy importante dentro del mundo de la publicidad), en el que explica el cambio que esta ocurriendo dentro de la publicidad.

Enlazando la lectura 1 con la 4, se debatió sobre que ha habido un aumento en cuanto a la publicidad que se destinaba a la TVE, ya que ese dinero de publicidad ahora va a a los canales privados y a Internet. A través de un estudio, de Zenthinela (panel de anunciantes), una de las primeras razones que se lleva a cabo de esta “normalización”, es que ha aumentado mucho esa inversión publicitaria tanto en canales de TV temáticos, como en los medios digitales.
En resumen de este texto, tenemos que destacar como Internet está sufriendo un cambio muy a su favor. Tanto, que puede llegar a convertirse en el segundo medio de comunicación que más se consuma en cuanto a su publicidad, quedando por debajo de la TV, pero aproximándose a esta. Para ello, los comerciantes o anunciantes quieren que esa inversión, que ya destacamos líneas atrás con las redes sociales, ascienda a más, tanto que tenga un 40% más de lo correspondido al comienzo del año 2010. También, está pendiente por conocer, pero se quiere que la inversión en la blogosfera, ascienda a 8.2 millones de euros.

Para finalizar, y concluyendo con el texto, tenemos que analizar los medios no convencionales con los convencionales a partir de unas vertientes que se corresponden con el contexto, contenido y el seguimiento. En cuanto al contexto, vemos a los medios, además de una temporalidad y versatilidad que se diferencia entre ambos medios. Introduciéndonos en el contenido, existe una integración, relevancia, diseño diferente.

Me parece interesante destacar, en relación con lo dicho, esta noticia:

La industria de la publicidad vive una «crisis de modelo»

Add to FacebookAdd to DiggAdd to Del.icio.usAdd to StumbleuponAdd to RedditAdd to BlinklistAdd to TwitterAdd to TechnoratiAdd to Yahoo BuzzAdd to Newsvine

OPINAD:

Posted on: abril 3, 2011

Richard Sánchez Gómez

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Flickr Photos

RSS Feed desconocido

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

http://www.delicious.com/r.urjc

RSS Feed desconocido

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Periodismo Multimedia

RSS Feed desconocido

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Feed desconocido

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

El futuro del periodismo en la era 2.0

¿Cómo vamos?

  • 1.705 hits

Creative Commons

Licencia de Creative Commons
periodismo multimedia by periodismo multimedia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License</a