ricsangom

Archive for marzo 2011

Lunes 28 de Marzo de 2011
En la clase teórica de hoy, continuamos hablando sobre la democracia digital, que ya habíamos estado hablando la semana pasada y que me parece muy interesante dado que ahora, a través de este post, podré dejar explicado cual es el modelo ideal del sistema democrático, aunque ya pudimos ver algo, en el post de la semana pasada. Así pues, hablamos sobre interactividad que dan riqueza a la democracia directa y por tanto vemos con esto una democracia deliberativa. En relación con el texto del Wikiperiodismo, (Cebrían) aborda parte de esto. Este empresario de medios comenta que no existe esa desertemediación, y habla de una democracia directa, la cual es imposible. También destacar la democracia deliberativa, en la que vemos que se dan diálogos muy diferentes a la anterior, pero sin dejar de ser representativa.
También tratamos el tema de la brecha digital, un tema del que ya habíamos hablados en post anteriores. La brecha digital hace que esta democracia digital, no se lleve, ni desarrolle de la manera adecuada.
Con la aparición de las nuevas tecnologías, nosotros, los ciudadanos estamos un poco más dentro del contenido político, ya que antes de que esto surgiera, estábamos muy desinformados, aunque tuviésemos los medios tradicionales. También destacamos de nuevo, las redes sociales. Con las redes sociales, podemos por así decirlo tener una interacción con lo que estemos comentando y observando. Pero, tenemos que tener en cuenta, que este avance no se ha introducido intensamente en los ciudadanos, ya que muchos no están interesados en la política. Para esto, debemos crear o fomentar nuevos caminos para que los ciudadanos nos interesemos más por un tema importante como es el de la política.

Destacamos a los ciberpesimistas, los cuales dicen que la era digital no es tan importante, y no es tan participativa como lo que nos han venido diciendo. Por otro lado, los ciberoptimistas, son contarios a los ciberpesimistas.
También hablamos sobre un texto de Albert Batlle, donde se ve el tema de la ciberdemocracia . Este texto muestra lo que ya he señalado anteriormente, y es que las nuevas tecnologías no generan un mayor interés de política. A continuación, podeis pinchar en el enlace para poder ver el artículo de Albert Batlle: ARTÍCULO ALBERT BATLLE

Add to FacebookAdd to DiggAdd to Del.icio.usAdd to StumbleuponAdd to RedditAdd to BlinklistAdd to TwitterAdd to TechnoratiAdd to Yahoo BuzzAdd to Newsvine

Like This!

Opinad:

DATOS DE LA JORNADA: • Título: ¿La Web 3.0 sigue a la Web 2.0?
• Lugar: Facultad de comunicación/URJC/ Campus de Fuenlabrada
• Fechas: 29/03/2011
• Duración: 2 horas
• Entidad y organismo convocante: URJC/ José María García de Madariaga

RESUMEN DE LA JORNADA: ¿La web 3.0 sigue a la 2.0? Así se titulaba el seminario, que tenia como tema esto. Dentro del contenido de la misma, contamos con la colaboración de don grandes expertos en comunicación de procedencia italiana. Por un lado, Emiliano Treré, que es sociologo de los medios de comunicación y Verónica Barasi , antropóloga de medios de investigación en redes.
Ambos comenzaron con una introducción, explicandonos lo que es la web 1.0, 2.0 y la web 3.0. Luego nos presentaron varias páginas web, relacionadas con el tema del seminario.

EXPOSICIONES: Emiliano Treré:
En cuanto a la web 1.0, hemos podido ver que es potencia a través de una presencia informativa, y que es accesible a través de la red con un acceso limitado y que no es actualizable. Con la web 1.0 no existe interacción del usuario dentro de una misma web. Sin embargo, la web 2.0, tiene como base, todo lo contrario a la 1.0, y es que consiste en una interacción por parte de comunidades de usuarios. Con la 2.0, existe una gran interacción del usuario, que conlleva a un intercambio de información. Somos los propios usuarios los que interactuamos a través de la red, además de colaborar.
Por último, se nos explico, que la en relación con la web 3.0, podemos hablar de web semántica. Así pues, estamos ante una evolución de utilización de web, mucho más interactiva, y dando voz al usuario en todo momento.

En cuanto a esta presentación, navegando e informandome sobre algunos contenidos relacionados con todo esto, he podido observar como existe la idea de ir más alla, dejando atrás la web 3.0 e integrando en la sociedad una web 4.0. Todavía no existe mucha información sobre lo dicho, pero me ha llamado la atención este gráfico.

Dejando al lado uno de mis puntos de opinión y centrándonos en el seminario, se ha podido ver que la web 2.0 nació en la conferencia de O´Reilly en el 2004, y ha obtenido una gran evolución. Por ejemplo, en 2005, ya se observo como esto mantenía bastantes millones de citas y valoraciones.
Se destacaron nombre como Jenkin, Willians . Estos autores han comentado como existe una inclinación hacia la participación activa de los usuarios dentro de una libertad para intercambiar opiniones y valoraciones junto a otros ciudadanos. Al contrario, destacó a Fuchs, quien dice que estamos vigilados, y que existe un control de los contenidos.
Además, viendo una relación con nuestra asignatura, el ponente hablo sobre democracia e Internet, dando a conocer algunos elementos relacionados como todo lo hablado sobre si existe una democracia en Internet y sobre que, nosotros, los usuarios, exponemos nuestro datos e información en plataformas digitales 2.0, creyendo que son espacios totalmente públicos, pero no es así, ya que están muy protegidos.
La antropóloga Verónica comenzó su ponencia haciendo referencia a la web 3.0, y mostrándonos una información sobre lo que está pasando. Así pues, ella comento la idea de que la Web 3.0 es un término no muy conocido actualmente por todos ya que, este término podíamos relacionarlo con la Web semántica. Nos habló sobre Tim Berners- Lee y su famoso sueño relacionado con la web Semantica.

Además Verónica nos expuso diferentes plataformas web, las cuales fueron muy interesantes para todos los allí presentes. Por ejemplo, nos mostró una plataforma para las empresas, relacionadas con el marketing:
SALESFORCE
También mostró una plataforma Web, muy buena para los usuarios, donde se pueden observar muchas informaciones de la Web, y además la creación de un perfil del usuario donde mostrar los videos que quiera:
Joost
Finalizando con la explicación, destacó de nuevo al teórico Fuchs, que comenta la idea de la importancia de la Web 1.0,2.0 y 3.0, ya que todas nos ayudan a ver la información de manera totalmente diferente. Además resaltó la idea de Internet y de cómo entenderlo, destacando que es esencial para nuestras vidas.

CONCLUSIONES:
En relación con Fuchs, además de otros autores, ambos ven como las tecnologías digitales sostienen a los conocimientos humanos. En cuanto a todo esto, se pueden ver diferentes críticas ante la teoría de Fuchs.

Concluyendo, podemos ver que en la web, existen infinitas iniciativas, las cuales muchas de ellas no llegan a un buen desarrollo, o siemplemente no llegan a ser nada. Por eso, resaltamos lo que pasa, en este caso con los blogs, y su fácil creación, que puede ser, por lo que suceda esto.

RELACIÓN CON LA ASIGNATURA:
En cuanto a la relación que tiene las dos ponencias de los dos profesionales dentro de la asignatura, hemos podido que trata un contenido relacionado con la Web. 2.0 y 3.0, y sobre la información en el periodismo online.
A su vez, observamos explicaciones de dos profesionales los cuales destacaron temas relacionados con la democracia e Internet, y todo lo relacionado con la Web semántica, creación de blogs, etc…
Todos estos temas han sido muy comentados a lo largo de las semanas en la asignatura.

VALORACIÓN PERSONAL: La jornada ha sido bastante interesante para saber más sobre aspectos relevantes relacionados con la web. Esta charla me ha ayudado bastante para poder conocer términos que aún no conocía y que debo saber, dado que estamos en una era, donde tenemos y debemos conocer todo lo relacionado con la Web, Internet.
A su vez, hemos podido conocer un poco más sobre la Web 2.0 y 3.0. En relación con la 3.0 hemos podido conocer algo más sobre esto, y sobre como se está avanzando hacía un mejor futuro, donde existe una mayor interacción de los usuarios frente a la red.

Hoy en clase práctica hemos estado debatido sobre dos textos que me parecen muy importantes señalar dentro de esta asignatura, ya que nos sitúa dentro de lo que hoy en día esta sucediendo dentro de los temas de filtración de información.

En cuanto a la primera lectura común, esta mostraba una entrevista al fundador de Wikileaks, JULIAN ASSANGE. En esta entrevista, el fundador, comentaba sobre el ejército de Estados Unidos, bancos, en una palabra: enemigos. Además Julián habla sobre que Wikileaks tiene muchas amenazas y ataques contra ellos.

Wikileaks no revela cosas verdaderamente perjudiciales, ni muy peligrosas. Ante esto, siempre existe debate, ya que algunos piensan que wikileaks siempre va a por una total transparencia.
Ante esto, una componente del grupo, realizo la pregunta de quién es quien decide sobre la trasparencia. En contestación a ello, existen muchas respuestas ante eso, dado que si uno mismo se pone en peligro, nada se revela.
Entrando en un punto importante, Wikileaks no se pudo revelar sin Internet, dado que el papel importa muy poco actualmente. Wikileaks nació en Internet, ya que tenía mucha información y que mejor que Internet para publicarlo. Ante esto, tenemos que tener en cuenta que unos medios no tienen por qué eliminar a otros, pero estamos en una era donde la red tiene mucha fuerza, y donde existe una relevancia mayor dentro de unos medios frente a otros. Pero debemos saber que el medio Online es muy fuerte hoy en día, pero que también el medio tradicional, como es el periódico es muy importante, dado la bajada que haya tenido, ya que los lectores lo demandan y lo quieren.
En relación a la entrevista, Julian Assange es considerado como enemigo del Pentágono, dado que saco a la luz, grandes temas relevantes sobre algo que no querían exponer ante la ciudadanía.

En resumen del texto, como ya hemos dicho antes, Julian Assange es considerado como el enemigo del pentágono, así como diferentes bancos, gobiernos, etc.. Además medios de comunicación como The New Yorker , ha dicho que Wikileaks admira la transparencia en muchas partes, pero que no lo hace en su interior, es decir, en su organización.

Enlazando el texto de la entrevista a Julian con la lectura de “Somos Anonymous”, se puede decir que la importancia de Wikileaks frente a sus miembros que forman la plataforma, nunca nadie se ha identificado. De aquí “somos anonymous”
A través de esto, podemos decir que vivimos como en un Gran hermano mundial, donde se ve todo lo que hacemos, ya que nos queremos estar vigilados colectivamente, y no quedarnos fuera de ese colectivo
Tenemos que destacar que los medios de comunicación dan mucha visibilidad a estas cosas, que sin duda tienen mucha repercusión en la sociedad.
Para finalizar, pudimos ver una exposición power point en que veíamos algo muy parecido a lo que sucede con anonymous. El video, llamado “nolesvotes”, contaba una iniciativa que se relacionaba con todo lo que ha pasado con la famosa ley Sinde. En este video, se pedía que el 22 de mayo no se votaran a los Partidos Políticos que habían aprobado esta ley.

Add to FacebookAdd to DiggAdd to Del.icio.usAdd to StumbleuponAdd to RedditAdd to BlinklistAdd to TwitterAdd to TechnoratiAdd to Yahoo BuzzAdd to Newsvine

Like This!

Opinad:

La  interactividad, sin dejar de lado todo lo que ya sabemos, se introduce dentro de esa vida política, dependiendo que el periodismo y la información son dos ingredientes y forman parte de un elemento fundamental para la vida política, en nuestro caso, en la democracia. Tenemos que decir, que la democracia no se sostiene sin una pirámide
informativa que permita a los ciudadanos estar al corriente de aquellos temas que son importantes. Entonces, en un sistema democrático representativo, como en el que nos encontramos ahora, por un lado vemos que los ciudadanos que interactuan tienen una triple referencia con los medios de comunicación dentro de los partidos políticos y por otro ya dentro de los movimientos sociales. Entendemos como movimientos sociales, a iniciativas que se pueden hallar en el tercer sector, ya sea como las ONG, manifestaciones de barrio, pasando por fundaciones o otro tipo de iniciativas…



Esos tres bloques, también se interactuan unos con otros, pero de alguna manera se convierten en una especie de interconexión entre el ciudadano y los poderes, es decir, para que los ciudadanos tengan algún papel significativo, ya sea en el poder ejecutivo, poder judicial o poder legislativo, de alguna manera tiene que pactar con los ciclos de los medios de comunicación , partidos políticos o de los movimientos sociales. Y ahora, podemos decir ¿Qué ocurre con todo esto?. Pues que apenas existe una posibilidad de feedback, de conexión.

Entonces como hemos visto, el anterior esquema que hemos señalado, es de la democracía representativa en el que nos encontramos.

Este sitema democratico, encontramos y como vemos bien, el ciudadano se encuentra desplazado del centro.Entonces esa triple crisis de la que hablaremos, que está atravesada por la mercantilización de la comunicación política democrática denota tres apartados:

-Deficit democrático

-Democracia centrada en los medios: Dalhgsen comenta, que hoy en día existe mucho protagonismo en los medios de comunicación. Dalhgsen mantiene la idea de que existe una tablonización de la información.

– Malestar ciudadano

Por lo tanto, ante esa triple crisis , debemos ver una necesidad de reinventar los modos de hacer política, realizar información y por último de ser ciudadanos.

IDEAL DEMOCRÁTICO: Señalamos este ideal como nueva forma de hacer democrácia dentro de los medios de comunicación. Es lo estaría bien llegar a ser:

Dentro de los movimientos sociales, podemos entender y hemos visto que con un sólo sms podemos crear un movimiento social. Ejemplo: 11 de marzo 2004. (atentados)
Dentro de este ideal democrático, encontramos una estrecha relación con los ciudadanos, los cuales están conectados con los poderes. Con la llegada de Internet, los partidos políticos dependen cada vez más de sector de la información y los medios de comunicación. Destacamos también una asociación llamada Anonymous, que quiere una trasparencia de la información, además de la libertad de expresión. El usuario tienen que ser anónimo

CONFIGURACIÓN DE LA ESFERA PÚBLICA:

1- La democracia representativa implica al menos 3 dimensiones:

– Competencia plural por el poder.

-Participación activa de la ciudadanía en la elección.

-Libertades políticas y civiles ( Expresión, reunión, organización).

2- Decisiones políticas en condiciones de publicidad

3- Espacio simbólico instituido por y para la interacción comunicativa entre gobernantes y gobernado.
Dentro del punto 2 y 3, destacamos como la publicidad se introduce y es muy importante dentro de las decisiones políticas, ya que toda la publicidad es un espacio importante para que exista una gran interacción entre los ciudadanos y los que quieren gobernar.

NUEVAS FORMAS DE INTERACCIÓN COMUNICATIVAS:

-Entre sujelos tos que concurren en ese espacio de intercambio simbólico (partidos políticos, medios informativos y ciudadanos)

Democracia digital: cualidades de las NTIC como soporte informativo y, sobre todo, para la interaccióon comunicativa (interactividad): significativa a diferencia con respecto a las tecnologías de la información y la comunicación que las precedieron.

Teorías de desarrollo, tecnológicas y de la democratización (no porque se introduzcan nuevas herramientas, se va a cambiar la democracia). Depende de otras cuestiones.

Add to FacebookAdd to DiggAdd to Del.icio.usAdd to StumbleuponAdd to RedditAdd to BlinklistAdd to TwitterAdd to TechnoratiAdd to Yahoo BuzzAdd to Newsvine

Like This!

OPINAD:

«La nueva formas de hacer periodismo son un elemento primordial para todo periodista».

Seminario: Herramientas Creativas para el periodismo online

Tras las cuatro ponencias del seminario de hoy, podemos extraer diferentes conclusiones y opiniones por la que Internet y todo lo relacionado con las diferentes herramientas que están y se están creando, son buenas para nosotros, unos futuros periodistas que en mi caso (y creo que en el de muchas personas) no tenemos mucho en cuenta, pero que en realidad son muy importantes dentro de nuestra era, la era tecnológica, la era online.

Para empezar, debemos aclarar que durante las 4 ponencias, existen distintas opiniones sobre distintas opiniones sobre si un periodistas debe especializarse o tocar todos los palos.

Desde mi punto de vista, ambas posturas son importantes  para nuestro futuro y para nuestra vida en general.

Se nos habló que existen diferentes herramientas  que gracias a  Internet , los periodistas podamos tener una mayor información actualizada y constante.  Es bueno decir, que estas herramientas que  mostraremos a continuación sirven por un lado para dar rienda suelta a nuestra creatividad y por otro para hacer del periodista una persona innovadora. Este punto es muy importante ya que desde hace unos años y hasta ahora, este tiempo de crisis ha afectado mayormente a la profesión del periodista. En cuanto a eso, una persona innovadora y creativa es esencial hoy en día para éste trabajo ya que el mostrar a la ciudadanía algo novedoso y creativo es lo principal hoy por hoy y desde hace muchos años.

Ejemplos de  herramientas que veremos a continuación son entonces, «elementos» creativos y útiles para nosotros, ya que existen diferentes efectos dentro de la Opinión Pública (periodismo ciudadano, blogosfera).

El profesor Homero Gil de Zúñiga nos ha hablado sobre lo que hoy en día se piensa del periodismo y sobre herramientas creativas.  Por tanto, la idea que tenemos sobre que el periodismo ha muerto, es incierta, es decir, no es que toda actualidad, todo lo informativo esté en desuso, si no que lo que ha cambiado son las formas de hacer periodismo. Punto muy importante y que debemos resaltar entre todos los ciudadanos cuando hablamos de periodismo. La nueva era, hace que esas formas que se estaban llevando a cabo sobre lo que sabíamos de periodismo han ido evolucionando tanto, que el soporte por donde se hacia periodismo ha cambiado. Como vemos en la siguiente gráfica, la venta de periodismo impreso ha bajado a largo de los años, ya que ejercer el periodismo en Internet, resulta muchos más economico y actualizable para poder acceder mejor al lector.

Gráfica descenso del periodismo impreso

Por tanto , el periodismo no ha muerto, lo que ha «muerto» son las formas antiguas de hacer periodismo, y estamos ante una nueva era que hará desaparecer el periodismo impreso ofreciendonos diferente variedad en cuanto a recursos informativos.

Si miramos como se produce ese periodismo, ya dentro de la era online, podemos ver que existe una producción masiva de la profesión, ya que existe un ciclo constante de información actualizada segundo tras segundo.

Por tanto, Homero  nos indicó que dentro de este cambio tan radical de hacer periodismo, también hemos podido observar una transformación de la profesión en su totalidad. Con esto podemos nombrar el famoso gate-keeping, donde el público, personas, audiencia en mayoría forman parte de esta difícil profesión, es decir hay una desaparición de mediadores dentro del mundo del periodismo.

Así pues, debemos mentalizarnos y situarnos en un siglo, en el que los avances tecnológicos nos han aportado herramientas por las cuales podamos elegir e individualizar  la información que se ofrece. Estamos, en mi opinión, dentro de la “información a la carta” donde poder elegir los contenidos y herramientas que deseemos para poder alimentar nuestro conocimiento. Duro, pero esto, tenía que pasar, ya que teníamos la idea de que la información era totalmente en línea, es decir, adecuándonos a una sola información, en la que existía un intermediario entre la información y la audiencia.

Lo que se expuso Homero en el seminario, es totalmente lógico  para nuestros tiempos, y sobretodo para un futuro asentado, en el que la información y periodismo online es el remedio para todos los que queremos informarnos. A pesar de ello, todavía existen personas que critican lo anteriormente dicho, por el simple hecho de no admitir este gran avance en el que nos encontramos sumergidos.

Otro de los temas que se hablaron en el seminario fue algo ya comentado en clase, la actualización. Se expuso el tema , el cual ya llevamos días y días hablando, y es que la información tiene que estar actualizada constantemente para una mayor información y para saber minuto a minuto todos los temas importantes que suceden en el mundo.

Además y ya introduciéndoos en uno de los temas que se le dio más hincapié en el seminario, homero nos acerco hacia el llamado periodismo ciudadano (PC), que ya hemos hablado líneas atrás. Crowd-sourcing, se relaciona con el PC y debemos destacar el poder de la comunidad; 1+1=+ de 2.  En relación con el esto, podemos ver que la audiencia puede ser muchos más abiertos para poder dar forma o crear proyectos en la red.

Informándome más sobre este término, encontré en Internet una entrevista de un artista y escritor llamado Andrea Grover, donde ponía mucho tesón en el crowd – sourcing basado en la web. Él contestaba, «estamos viviendo un momento en el tiempo donde la tecnología está permitiendo a las personas a cooperar en grandes cantidades en todo tipo de cosas”. Con todo esto, Homero nos presento tres páginas web, donde el famoso periodismo ciudadano o mejor dicho, el Crowdsoucing se encuentra en todo momento gracias a la participación de los ciudadanos:

–          http://www.innocentive.com/

–          https://www.mturk.com/mturk/welcome

–          http://images.google.com/imagelabeler/ (Ayuda de la comunidad, trabajo gratuito)

Otro de los puntos que se trataron, basado en la idea del Crowd-sourcing es la Web Development & Reporting (desarrollo de informes) , donde podíamos ver los famosos wikis : Wikipedia, How to.. etc..

Ademas, en relación con el periodismo ciudadano, podemos destacar diferentes herramientas que HOmero nos mostró a lo largo de su ponencia:

– http://technorati.com/ ( Google entre blog´s)

Dentro de esta página, podemos encontrar el blog de la famosa Adriana Huffigton , muy comentada en nuestras clases de periodismo multimedia. (Thehuffingtonpost)

– http://powerreporting.com/

– Páginas especialmente diseñadas.

– http://www.alexa.com/ (Índice sobre todo el tráfico de Internet).

– Zeitgesist – Google

Éstas herramientas, son muy útiles para los periodistas, ya que se puede acceder a otra información en la que la audiencia muestra la realidad muy a su manera y que ayuda a los profesionales a dar una información más veraz y mucho más profesional.

Concluyendo con la ponencia de Homero, éste nos aconsejo sobre la importancia, hoy en día de la especialización en un tema, y estoy muy en acuerdo con él. Pienso que lo que dijo sobre esto es cierto, ya que un periodista especializado puede conocer más de un tema que alguien que no lo está. Otro ponentes, nos contaron que es mejor saber de todo un poco, y que no hace falta especializarse en un tema.

Seminario: Herramientas Creativas para el periodismo online

El segundo ponente que pudimos ver fue David Rojo, director de periodistadigital. Entre sus argumentos que nos pudo dar, me quede con uno de los más importante y que pienso que es un mal mayo hoy en día, el no saber inglés. Éste destacó la importancia de este conocimiento como lo que más se da hoy en día y por lo que las empresas piden como requisito principal para poder trabajar. Ante esto, pensé en que tiene mucha razón y que no nos ponemos metas para poder acceder a un mundo laboral mejor, y con más recursos, que solamente se puede conseguir, principalmente teniendo unos conocimientos y valores buenos, y con el saber idiomas.

En conclusión, y haciendo referencia a los dos ponentes que pudimos ver, me quedaré con los diferentes argumentos que dieron ambos, donde el ser diferente, creativo, llamar la atención para poder ascender y tener unos conocimientos altos de idiomas es hoy en día lo mejor para nosotros, los futuros periodistas.

Datos del seminario o Jornada
• Título: “Herramientas creativas para el periodismo online”
• Lugar: Facultad de comunicación/ URJC/ Campus de Fuenlabrada
• Fechas: 15/03/2011
• Duración: 4 horas
• Entidad y organismo convocante: URJC

Resumen de la Jornada
En la jornada “herramientas creativas para el periodismo online” se nos habló que existen diferentes herramientas que gracias a Internet, los periodistas podamos tener una mayor información actualizada y constante. Pudimos ver, a diferentes ponentes, los cuales trataron temás relacionados generalmente con el periodismo online, herramientas creativas, etc.
Ambos ponentes nos comentaron como ven ellos el periodismo.
¿Especialización o no?
Importancia de algunos elementos y enseñanzas básicas frente al periodismo, como puede ser el inglés, donde David Rojo, director de periodistadigital, nos habló sobre la importancia que tiene el idioma hoy en día.

Relación con la asignatura
Podemos ver, que todo el seminario está muy relacionado con la asignatura Periodismo Multimedial. Los ponentes abordaron temas ya comentados en clase, como pudieron ser los elementos del periodismo online: Hipertextualidad, Interactividad, Actualización y multimedialidad.
Por ejemplo, Homero, uno de los ponentes, que más llamo la atención en cuanto a sus explicaciones, comento uno de los elementos, Actualización. En cuanto a esto, utilizó el término actualización, ya que el periodismo en la red, es totalemente nuevo, y para crear una llamada que busque público, necesitamos una continua actualización del medio, e hizo incapie, en la idea de ser creativo, nuevo.
Otros de los puntos relacionados con la asignatura que nos mostraron en la jornada, fue todo lo comentado ya en clase sobre el periodismo ciudadano, blogosfera, etc.. Todo ello, se complemento con diferentes herramientas dedicadas al periodismo ciudadano, como puede ser todos los blogs creados actualemente.

Aspectos más relevantes
En cuanto a la calidad de los ponentes, todos tienen un gran currículum, y han obtenido grandes conocimientos ante el periodismo. Ambos, nos mostaron unos contenidos bastante importantes, los cuales son muy importantes para nuestro futuro, ya que es un material muy relacionado con el periodismo de hoy en día. Por ejemplo, las herramientas que nos mostró Homero, son muy interesantes dado que hemos visto, un contenido que muchos de los allí presentes no conociamos. Son herramientas totalmente novedosas, que guían al periodista a realizar mejor su trabajo.

Valoración personal
En conclusión, realizando un análisis personal en cuanto al seminario, he podido observar como estamos en unos tiempos de cambios, donde la manera de hacer periodismo ha cambiado y donde la especialización es hoy en día una de las partes más importantes del periodismo, según señaló un ponente. Ante todo esto, me quedó en mente, toda la ponencia de Homero, y la presentación de las diferentes herramientas creativas.
Un seminario con bastante información, elementos muy importantes y que recomendaría a todo el mundo, pero más especialmente a todos aquellos que sueñan con un futuro en el que su profesión sea el periodismo.

LUNES LUNES LUNES LUNES LUNES LUNES LUNES LUNES LUNES LUNES
7/03/2011
Hablando de interactividad, podemos decir que tienen una estrecha relación con la actualización e hipertextualidad. Tanto es esa relación que a veces puede llegar a confundirse ambos términos. Pero tenemos que tener en cuenta, que la interactividad es «el extraño de la familia» , y que de lo que más se habla es sobre actualización e hipertextualidad.
La web es poco interactiva hoy por hoy, ya que los medios no ofrecen esa esencia de interacción.
Estamos en una era en la que esto poco a poco a cambiado, en la que el ciudadano puede interactuar de manera sencilla dentro de los medios de comunicación. Así pues, ese contenido que el usuario ofrece a los medios, como videos, imágenes, etc.. del momento hacen que esa interacción sea posible para una mayor información y una continua actualización de lo que se quiere mostrar. Por lo tanto, estamos ante un movimiento, por así decirlo, en el que la sociedad participa continuamente en ese proceso de comunicación.

– Destacamos el periodismo Ubicuo (1er nivel de interactividad), el cual ha tenido un gran crecimiento dentro de Internet, pero donde más penetración y énfasis ha tenido, es en los dispositivos móviles. En este periodismo encontramos una realidad muy desarrollada, dado que se utiliza información de los ciudadanos. Un ejemplo muy característico y hace referencia a lo que hemos dicho son las fotografías de los usuarios con el móvil. Por lo tanto, vemos al ciudadano como proveedor de dicha información. También para ejemplificar más el periodismo ubicuo, vemos que el 11 de Marzo, con los atentados en Madrid, se realizó muchas movilizaciones a través del móvil.

Movimientos informativos/ Iniciativas informativas alternativas (más allá de lo participativo/ creación colectiva): Buscan cubrir la falta de visibilidad que se tiene por diferentes temas que no tienen una gran relevancia. En la red se encuentran un ecosistema para reproducir sus contenidos y alcanzar un público mayor. Para ello encontramos, el software libre donde hay una concepción alternativa al software propietario, y la blogosfera, donde vemos una participación en los contenidos.
Dentro de esa blogosfera, tenemos que destacar la gran importancia que ha tenido, dado que es una práctica que se ha venido desarrollando poco a poco, y hoy en día existen 140 millones de blogs alrrededor de todo el mundo. Dentro de los blog, y finalizando, tenemos que tener en cuenta que existe o debe existir una interactividad, actualización continua, con datos reales, veraces, rss que nos proporcionan mucha información y basicamente algo parecido a lo que con Periodismo multimedia estamos realizando. Dentro de la blogosfera destacamos TECHNORATI que mide la blogosfera, que por ejemplo, si pinchamos y accedemos a la página podemos ver cuales son los mejores blog, los que sufren mayor caída, etc…..

MARTES MARTES MARTES MARTES MARTES MARTES MARTES MARTES
8 / 03/ 2011
La clase práctica comenzó con la exposición de un texto de Xosé López, llamado, “Usos de las herramientas de la web social en los medios gallegos”.


En este esto se comenta un tema relacionado con el periodismo participativo y cívico. Tenemos que decir que estos dos términos son totalmente diferentes, ya que el periodismo cívico es el periodistas quien le atrae la idea de los problemas que tiene la sociedad. En cuanto al periodismo participativo, este es diferente ya que quiere introducir a dichos usuarios a un medio empresarial, es decir, mostrar algo para llevarlo al medio de comunicación. Observando más allá, el periodismo ubicuo, que ya hemos comentado en la clase del lunes, se puede relacionar con el periodismo participativo.
También , en relación con esto, destacamos la investigación de nuestro propio profesor llamada «Del periodismo cívico al ciudadano: nuevos medios, viejas inquietudes» en el que conocimos la definición de ambos términos.
Por un lado el periodismo cívico nació a finales de los años 80, donde se ve como la gente está agotada de las noticias siempre relacionadas con el tema político. En relación con este cansancio, vemos un cambio en el que se cambia y se llega a un periodismo más social, humano, apartado un poco de esa política de la que tanto se había hablado. En cuando al periodismo ciudadano, surge a partir del cívico, y en este tipo de periodismo, vemos un acercamiento al ciudadano y una incorporación del ciudadano al periodismo. De aquí y en conclusión con este texto nos realizamos siempre la misma pregunta….¿Puede cualquier ciudadano ser periodista?

A continuación, os muestro una página que he encontrado y que me parece interesante mostrar en este post, ya que tienen una estrecha relación con lo que hemos hablado: Periodismo ciudadano/pincha

Add to FacebookAdd to DiggAdd to Del.icio.usAdd to StumbleuponAdd to RedditAdd to BlinklistAdd to TwitterAdd to TechnoratiAdd to Yahoo BuzzAdd to Newsvine

También puedes este vídeo que nos muestra una definición de lo que José Cervera entiende por Periodismo Ciudadano:

Like This!

Opinad:

Clase 28 de febrero y 1 de marzo

Como su título refleja, “ante todo innovación”, tengo que destacar un texto específico muy importante de Ignacio Ramonet titulado “El periodismo del nuevo siglo”, donde se habla de la información y cultura y comunicación. Para ello, tenemos que tener en cuenta que estas tres características tenían una independencia totalmente, pero que ahora, y adentrados en la realidad actual, han ido desapareciendo. Por tanto, estamos con que la información ya no se sitúa dentro de estos tres sectores, sino que se extiende y coge un poco de todo.
Por lo tanto, tras esto, y como futuros periodistas, esto disminuye nuestras capacidades y nuestra labor. Por ello tenemos que tener en cuenta la actualización como un elemento primordial e importante, ya que es la actualización la que se da siempre y que está presente en casi todos los medios online y por ejemplo, muy cercano, dentro de nuestros blogs.
Para llevar siempre acabo una actualización, no sólo tenemos que tener en cuenta en publicar es información contantemente, si no que debemos ser veraces, contrastando la información que queremos mostrar, dado que si no lo hacemos estaremos ante un periodismo totalmente falso y faltando a la regla principal de la profesión: la veracidad. Para tener una buena actualización de la información que queremos mostrar, debemos acceder a las fuentes por la que ellas nos darán esa información para así poder luego redactar lo que queramos publicar. Estamos en una era, en la el periodismo ha decaído un poco por desgracia de no contrastar las fuentes y de publicar cosas sin sentido alguno. La creatividad es también un papel fuerte para el periodista, ya que si este además de ser creativo, es veraz, lo tendrá todo, y podrá tener unos buenos artículos para publicar. Todo ellos mezclado con lo que estamos diciendo, la actualización se ha convertido en un punto fundamental para todo periodista, siempre teniendo en cuenta la veracidad de sus contenidos.

Cuando hablamos del tema de actualización, debemos tener muy cuenta, como se desarrolla el trabajo en las redacciones online. Destacamos que muchos de los periodistas que si sitúan los medios online, vienen de medios tradiciones como la radio o la prensa escrita. Las redacciones online funcionan muy diferentes a las de los medios tradicionales, ya que para empezar a destacar algunas de sus características, el personal es mucho más reducido. También en cuanto a la actualización, tenemos que ver que en un medio online, esta característica debe ser más rápida en la de los medios impresos, dado que hay un “tiempo” limitado para publicar cosas. De aquí, que el problema de la veracidad se multiplique.
La profundización de la información también ha sido afectada, dado que con los medios de comunicación online, no se puede profundizar sobre un tema, dado que esta por medio la actualización. Ante esto, los periodistas, deben valorar el tema, y decidir si les merece la pena llegar más tarde y publicar esa información con profundidad, ya que están marcados por las audiencias. La actualizacion representa muchas cosas que se atribuyen a la interactividad. Dentro de esa interactividad existen comportamientos que permitan que haya una razon dialogica por parte de los usuarios. Por ello, muchas veces si hablamos de actualizacion, podemos hablar de interactividad.
Asi pues, actualizacion nos lleva a hablar de las redacciones. Para ello, hacemos referencia al texto del profesor « perfil laboral y profesional de las redaciones online en España«
Actualizacion no es algo nuevo en el periodismo. Siempre ha habido un afan por lo nuevo, por la difusion mas rapida. Esto supone que apareciesen diferentes elementos de actualizacion como la linotipia.
Texto:
Estructura: mas libre, ya que desaparece la estructura horizontal de las secciones. A su vez, hablamos sobre que se da mucho peso a las tomas de desiones por los redactores jefes. No esta muy claro quien manda. El director como que figura pero de manera testimonial. No desaparecen las jerarquias pero se simplifican mucho. El periodismo online es una consecuencia de las circunstancias. Son redaciones con pocos recursos y existe una precarizacion.
Autonomia vs automatismo:
Lo que prolifera es la idea de que pesa mucho la frescura que se dan por los pasillos.
Actualizacion vs profundizacion:
Una de las cualidades es el ser rapido. Se da mas importancia a ser rapido que veraz. Tendencia a sustituir las jornadas laborales.
Cada vez se tira mas de agencia. Se busca muy poco la noticia. Apenas de sale a la calle para buscar algo significativo para dar forma a la noticia. Vemos que se incorporan nuevas labores informativa

Dentro de este post, abordaré el tema de las famosas redes sociales, muy importantes dentro de la era en la que nos encontramos, y ya que estamos viendo como las redes sociales están pasando a ser otro medio de información para la ciudadanía. Por ejemplo, destacamos Twitter, donde hoy en día es ésta red social la que muchos periodistas importantes utilizan para mostrar una actualización continua de la información. En mi opinión, no puedo considerar las redes sociales como medio de información, pero si sirve como un complemento por así decirlo o ayuda a dar información y recibir información. En caso de Twitter esta siendo muy importante para la sociedad.

Add to FacebookAdd to DiggAdd to Del.icio.usAdd to StumbleuponAdd to RedditAdd to BlinklistAdd to TwitterAdd to TechnoratiAdd to Yahoo BuzzAdd to Newsvine

FaceTweet it!

OPINAD:


Richard Sánchez Gómez

marzo 2011
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Flickr Photos

RSS Feed desconocido

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

http://www.delicious.com/r.urjc

RSS Feed desconocido

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Periodismo Multimedia

RSS Feed desconocido

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Feed desconocido

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

El futuro del periodismo en la era 2.0

¿Cómo vamos?

  • 1.705 hits

Creative Commons

Licencia de Creative Commons
periodismo multimedia by periodismo multimedia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License</a