ricsangom

TEORÍA Y PRÁCTICA/ SEMANA 6 / HIPERTEXTUALIDAD

Posted on: febrero 22, 2011

Hoy en clase, debido a problemas de huelga, no lo hemos dedicado a debatir sobre los textos. Estuvimos haciendo un repaso de lo que estuvimos viendo en la clase práctica de ayer.
En esta clase estuvimos viendo diferentes caracterîstiscas relacionados con los contenidos de las paginas web informativas (enlaces). Hablamos de HIPERTEXTUALIDAD. Como vimos clases y post anteriores, la hipertextualidad es uno de los paradigmas más importantes del mundo de Internet. Con la hipertextualidad, vemos la unión mediante enlaces de información. Esto hace, que el usuario esté mucho más informado. Pero no solo, debemos enmarca a la hipertextualidad con el texto, ya que también se encuentran dentro de este paradigmas los diferentes elementos multimedia ( audio, vídeo, imágenes).
Para descontextualizar lo anteriormente dicho, volvemos la vista hacía atrás, y vemos la aparición del hipertexto. Esto ocurrió entre 1989/1990. Estas fechas son muy importantes, dado que Internet comienza a darse poco a poco a conocer. (Tres W, Worl Wide Web). Con dicha la aparición de Internet, la hipertextualidad cobra importancia, ya que vemos una relación de diferentes páginas.
Pero existe un problema. Y es que hay una saturación en la red. Cuando se tienen muchas páginas abiertas, estamos hablando del término de hipertextualidad. ( si tienen relación en algún sentido). Esto hace que de una página te lleve a otra. Antes, la saturación daba muchos problemas. Ahora ese problema, con la evolución de las nuevas tecnologías, apenas sucede.

Cuando nosotros utilizamos hipertextos, enlaces, etc… no nos damos cuenta de que en realidad, estamos ante una unión y relación de información.

Esta relación y unión de información es muy importante para campo del periodismo. Existe otro problema, frente a los usuarios, en relación con el hipertexto, ya que algunas veces, el usuario pierde el origen de la información y va hacía páginas que nada tienen que ver.

En cuanto a las infinitas características de la hipertextualidad, tenemos que enmarcar, que con el avance del hipertexto, los usuarios tenemos la capacidad de elegir a donde queremos llegar, y cual va a ser el fin de nuestra información.

La hipertextualidad tiene una amplia clasificación. Por un lado encontramos diferentes modelos de estructuras:
– Jerárquico: Dentro de este modelo, no se desarrolla básicamente la hipertextualidad. Guía de seguimiento.

– Secuencial: Es un modelo básico, sin más. De una página, vas a otra, sin más:

– En red: El usuario tienen gran libertad para acceder donde quiera. Es el lector, el que elige a donde quiere ir. Dentro del periodismo, este modelo es difícil de instaurar.

– Mixto: En este modelo, vemos una mezcla de la estructura jerárquica y en red. Este tipo de hipertextualidad es la más que más se utiliza dentro del periodismo digital.

Tipos de ENLACES que hay:
– Internos: Llevan al usuario a la misma sección.

– Semánticos: Están sin desarrollar mucho, hoy en día. A su vez, están incorporados en el texto.

– Transversales: Conectan una sección con otra sección, dentro de ese medio.

– Externos: En tuenti lo podemos ver muy claramente cuando pinchamos sobre un contenido.Incluso arriba, pone «enlace externo». Nos envían a otra página.

Según los contenidos, vemos los siguientes enlaces, los cuales varían según su funcionalidad.
– Cronológicos

– Actualidad

– Interactivos

-Documentales

Según la morfología de la inf:
– Multimedia: Te llevan a un contenido multimedia.

– Textual: Te llevan a un contenido textual.

 

En la clase práctica, seguimos abordando el tema de la HIPERTEXTUALIDAD. Junto al grupo que salio a exponer, debatimos sobre la hipertextualidad. Extraimos las siguientes conclusiones:

– La hipertextualidad es esencial para el ciberperiodismo.

–  Los medios de comunicación online, están, por así decirlo, desaprovechando las diferentes características que ofrece la hipertextualidad, a la hora de la relación e unificación de los textos.

– Los dos géneros por excelencia, los cuales han recogido mejor la hipertextualidad, son la infografía multimedia y el reportaje: La infografía multimedia viene dada como una unión lógica de elementos multimedia, como es la imagen, el vídeo, texto etc…

Por ultimo, debemos ver y señalar los estudios que se han realizado sobre la hipertextualidad. A través de estos, se ha podido ver una utilización máxima de enlaces internos frente a los externos.

Si quieres ampliar la información, no dudes en pinchar en los enlaces:

Add to FacebookAdd to DiggAdd to Del.icio.usAdd to StumbleuponAdd to RedditAdd to BlinklistAdd to TwitterAdd to TechnoratiAdd to Yahoo BuzzAdd to Newsvine

Deja un comentario

Richard Sánchez Gómez

febrero 2011
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28  

Flickr Photos

RSS Feed desconocido

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

http://www.delicious.com/r.urjc

RSS Feed desconocido

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Periodismo Multimedia

RSS Feed desconocido

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Feed desconocido

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

El futuro del periodismo en la era 2.0

¿Cómo vamos?

  • 1.705 hits

Creative Commons

Licencia de Creative Commons
periodismo multimedia by periodismo multimedia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License</a