ricsangom

Archive for enero 2011

En la clase de hoy, 31 de enero, hemos visto la enseñanza de los puntos cardinales del ciberespacio.
Estos son: Universalidad, hipertextualidad, multimedialidad, actualización, interactividad, accesibilidad, personalización, espacio limitado y remediación.

HIPERTEXTUALIDAD: En términos fáciles de comprender, la hipertextualidad se puede resumir en la introducción de enlaces. Estos enlaces, son de gran uso para aquellos que accedemos a Internet, ya que nos amplían la información que queremos conocer. Es un elemento, muy usado en todas las páginas de los medios de comunicación, blog. Esto lo veremos a lo largo de este blog. Todos los enlaces están conectados unos con otros.
*Si quieres acceder a un vídeo explicativo sobre la hipertextulalidad, sólo tienes que pinchar en la palabra.

MULTIMEDIALIDAD: La multimedialidad se asocia a la convergencia tecnológica. Ante esto, tenemos que ver que existe una discusión/polémica sobre la identidad de Internet como medio. Aquí podemos ver la aparición del término de la metamorfosis de medios, donde vemos una evolución de estos y su consumo.

Me gustaría mostrar un texto que he encontrado y que narra muy bien, el significado de multimedialidad. Puedes leerlo a través de Scribd:

-ACTUALIZACIÓN: A través de esta característica, podemos hablar que nos encontramos en la ERA DEL DIRECTO PERMANENTE. La actulización es uno de los paradigmas más importantes y ventajosos dentro de los grandes medios de comunicación online. Hoy en día, con la actualización, redes sociales como puede ser Twitter o facebook, nos muestran una información al segundo. Ante esto, podemos hablar que la figura del periodista es cuestionada, ya que ahora todo el mundo puede ofrecer información.

– ESPACIO ILIMITADO: Ya lo vimos en un post anterior. Con Internet, el espacio es ilimitado. Estamos ante una gran novedad frente a los medios tradicionales, los cuales se ceñían a unas páginas para enseñar la información.

INTERACCIÓN: A través de la introducción de los medios tradicionales dentro del medio online, se ha podido observar la gran interacción que existe por parte de los lectores. Esta característica es muy importante, dado que podemos ver datos importantes de audiencia, y así poder facilitar la comunicación entre ambos.

DESMEDIACIÓN: Surge dado los grandes avances online. Dentro de los medios de comunicación, se ha perdido ese monopolio, que los caracterizaba como interlocutores para la sociedad al mostrarles la información.

Son conceptos los cuales ya hemos visto en clase anteriormente y por los que vimos sus características de todos ellos. Ante todo esto, tenemos que señalar IP, HTTP o HTLM, las cuales nos muestran que estamos en una nueva era.

Después de centrarnos en los puntos cardinales del ciberespacio, fuimos directamente a otro punto: BRECHA DIGITAL. Para definir la brecha digital, tenemos que tener en cuenta la existencia de tres tipos de brechas. Por un lado encontramos:
-BRECHA DE USABILIDAD: Podemos ver que no todo el mundo puede, o tiene la capacidad de acceso a la red.

-BRECHA DE PODER: Tanto gobiernos, como proveedores de servicios, etc, tienen aún gran parte de privilegios en la sociedad tradicional.

-BRECHA ECONÓMICA: Todos no tenemos las cuantías económicas para poder acceder a Internet. Los avances que se están dando actualmente no son accesibles para todo el mundo.

Destacamos dentro de la brecha digital, que existe aún un 10% de la población , la cual no tiene la oportunidad para acceder a Internet.
A continuación, me gustaría poneros un enlace, el cual recoge un artículo de kemly Camacho, y habla sobre la brecha digital. Para acceder no dudes en pinchar aquí abajo:

Add to FacebookAdd to DiggAdd to Del.icio.usAdd to StumbleuponAdd to RedditAdd to BlinklistAdd to TwitterAdd to TechnoratiAdd to Yahoo BuzzAdd to Newsvine

Rich Sánchez

En la clase de hoy hemos debatido sobre un tema muy importante y que por ejemplo en mi lugar me afecta mucho. Es la famosa “ley Sinde”, el cual es un tema muy actual y que nos engloba a todos ya que limita a internauta a realizar muchas cosas dentro de la red.

A su vez, dentro de esta clase hemos debatido también un tema que como el anterior, es bastante importante para nosotros dado que casi todos nosotros tenemos una o varias redes sociales.

Estas redes son, hoy en día, muy importantes dentro de los jovenes. Pero lo que no sabemos, es que al introducir tus datos para crearte un perfil en cualquier red social, estamos mostrando varios datos personales los cuales debemos ser concientes de ellos. Dentro de este punto, si nosotros queremos borrar esta cuenta de alguna red social que tengamos, nos parecerá muy fácil hacerlo, pero tenemos que tener en cuenta que esos datos estarán siempre ahí. Es lo que llamamos la censura en Internet.

La web invisible ha sido otro de los puntos que hemos tratado en clase, y que consiste en que toda información que los motores de búsqueda no pueden encontrar, son páginas que mueven bases de datos dentro de la misma.

Para concluir la clase, hablamos sobre la web semántica. Esto se refiere a que es una web que tiene un mayor significado en la de cualquier usuario en Internet y podrá encontrar respuestas a sus preguntas de manera fácil.

 

Para ampliar la información, quiero poneros este enlace, en el cual nos explica detalladamente el qué y cómo funciona la LEY SINDE. Pincha si quieres ampliar la información:

Add to FacebookAdd to DiggAdd to Del.icio.usAdd to StumbleuponAdd to RedditAdd to BlinklistAdd to TwitterAdd to TechnoratiAdd to Yahoo BuzzAdd to Newsvine

Dentro de Internet se puede realizar un gran debate si hablamos por ejemplo sobre puntos relacionados sobre si en Internet todo es nuevo. En Internet como en todos los medios y soportes hay unos cambios. Estos han sido varios puntos, los cuales hemos debatido en clase junto a otro que me parece muy importante resaltar en este post, y es el de la tirania de la comunicación. Dentro de esto, debemos realizar una investigación sobre lo que hasta ahora ha sido el trabajo del periodista.

Este punto es muy importante para nosotros, ya que somos futuros periodistas y la tirania en Intentet es una de las cuestiones que más se enmarcan dentro del mundo del Periodismo.

Otro de los puntos tratados en clases ha sido el del determinismo tecnológico dado que la tecnología surge porque hay unos intereses ligados al poder que hacen que eso surga. Cuando se piensa que no es así, se le da a la tecnología un peso que no tiene. Caer en el determinismo. Considerar que el instrumento es el que trae los hechos sería tener una visión determinada.

Por lo tanto, los temas que hemos debatido son:

  • Convergencia tecnológica
  • Concentración empresarial
  • Globalización desregulación
  • Tirania de la comunicación

Primeramente comenzamos hablando de la convergencia tecnológica. Este término digamos que no hay definición exacta. Pero tenemos que tener en cuenta que como bien dice el término, converger significa confluir varias cosas en un mismo punto. Dentro del mundo digital, la convergencia tecnológica ha hecho que surjan nuevas herramientas tecnológicas que hacen que todo se dirija hacía la misma dirección. Esta dirección es el llamado: MUNDO DIGITAL.
Además, dentro del mundo digital, es éste el que lleva muchísimas empresas hacia una unión, es decir, estamos hablando de una CONVERGENCIA EMPRESARIAL, que como hemos dicho antes, es la unión de grandes grupos de medios de comunicación.

Para ejemplificar lo anteriormente dicho, observamos lo siguiente:
El grupo VOCENTO es compuesto por: El correo, Qué, ABC, periódicos regionales, etc…
El grupo PLANETA es compuesto por : ADN; La Razón, Europa, FM, etc…
Podemos poner más ejemplo de esa convergencia empresarial, pero creo que con estos, sirven de ejemplo para comprender a lo que nos referimos.
Si hablamos de GLOBALIZACIÓN, tenemos que ver que este término esta muy relacionado con el sector empresarial. Las empresas tienen muchos objetivos, pero uno de los principales es la expasión hacía nuevos mercados que todavía no han sido explotados. Dentro de la globalización han surgido varios inconvenientes, pero cabe destacar la baja o perdida de calidad dentro de los contenidos. Ante todo esto, vemos que resulta afectada la figura del periodista. En esto tiene que ver mucho el sector empresarial, ya que nos hemos sumergido en un sistema, donde al periodista se le da un papel menos relevante que anteriormente.
Por otro lado, dentro del DETERMINISMO TECNOLÓGICO, podemos destacar que con el surgimiento de Internet, se han expandido dos vertientes en cuanto a los ciudadanos. Por un lado encontramos:
CIBER-OPTIMISTAS: Son lo que apuestan por la tecnología, y los que creen que las nuevas tecnologías son buenas para nosotros, ya que mejoran nuestra calidad de vida, y nuestro acceso al conocimiento.
CIBER-CATASTROFISTAS: Son los que opinan que todo esto no depende de la tecnología, si no que es de la voluntad de las personas y del uso que cada uno hace de la tecnología.
Por último, destacamos el tercer entorno, que se relaciona con Internet. Se denomina tercer entorno, ya que es la tercera gran revolución que ha ocurrido junto al ser humano.
En relación con el tercer mundo, muchos se hacen la siguiente pregunta, ¿Es Internet un medio de comunicación?. Ante esto, podemos decir que no es cierto que Internet sea un medio de comunicación, si no que sirve de canal hacía los grandes medios de comunicación. Frente a este tercer entorno, no podemos dejar apartado los primeros, ya que sin ellos, el tercer entorno no sería real. El primero vino dado de la mano de la SEDENTERIZACIÓN. El segundo, es cuando se empieza a desarrollar las ciudades (URBANIZACIÓN).

Me gustaría poner unos enlaces hacía una noticia que me ha llamado la atención y creo que se relaciona muy bien con lo hablado anteriormente. Si quiere acceder a ella, pincha en cualquier enlace:

Add to FacebookAdd to DiggAdd to Del.icio.usAdd to StumbleuponAdd to RedditAdd to BlinklistAdd to TwitterAdd to TechnoratiAdd to Yahoo BuzzAdd to Newsvine

OPINAD:

La primera clase práctica a la que asistimos pudimos realizar un ejercicio en el que a través de un mapa mental, y según las explicaciones de un alumno, intentamos dibujar lo que nos esta describiendo. Con este ejercicio, el profesor quería mostrarnos como el proceso del mensaje y como se interpreta por parte el receptor a partir del emisor, cambia según éste.

A continuación el profesor, nos propuso diferentes textos, para así pues, en la clase siguiente poder comentarlos y debatir, extrayendo las ideas principales.

17- Enero – 2011

Internet es hoy en día uno de los medios más utilizados por todos. Por eso, a través de la asignatura «Periodismo Multimedia» abordaremos temas relacionados con este medio tan popular entre nosotros. También, no debemos dejar de lado el periodismo, ya que dentro del periodismo, Internet ha tenido una gran influencia sobre todo si nos introducimos dentro del campo de la información. Aunque la televisión ha sido y es uno de los medios más importantes, los avances de Internet han facilitado la vida de muchos.

Los nuevos avances tecnológicos ya sea los móviles, pc, etc… han tenido gran apogeo entre todos nosotros ya que por un lado nos facilita, por ejemplo el realizar un trabajo, y sobretodo nos ayuda a estar totalmente informados las 24 horas del día.

Primeramente, abordaremos el tema «Internet como una ayuda para la información periodistica» ya que todos los periodicos impresos tienen sus ediciones digitales las cuales son de las más leídas por todos. También, mantendremos debate sobre la famosa arquitectura de los proyectos multimedia y más tarde trataremos un tema, que en mi opinión me parece muy interesante, la planificación y el diseño de los medios digitales. Me parece un tema muy interesante ya que se puede crear un debate bastante interesante sobre dicho tema.

En los siguientes post, trataremos dichos temas. Si quieres estar informado y te apetece debatir, no dudes en poner tu comentario.

Rich Sánchez Gómez

La primera clase de la asignatura, tuvo lugar el lunes 17 de enero, y en esta vimos que la participación de todos es un elemento clave de esta asignatura. A través de esta clase teórica, aprendimos muchísimas ventajas que tiene Internet dentro de cualquier medio de comunicación convencional.
El periodismo ha tenido grandes cambión a lo largo del tiempo, en lo que se refiere a sus diferentes soportes. La prensa impresa, TV radio han sido los soportes por los que el periodismo ha llegado a la ciudadania de manera inmediata. Internet ha sido uno de los útlimos avances donde el periodismo se ha introducido de manera inmediata para darse a conocer entre millones de ciudadanos de todo el mundo.

También pudimos ver diferentes características del periodismo en Internet, las cuales mencionaremos a continuación.
Accesibilidad, universalidad: Es una característica muy peculiar dentro del mundo de la red. Se entiende por la posibilidad de acceder a la red desde múltiples soportes. A su vez, tenemos que tener en cuenta su carácter universal, ya que la información no tiene barreras.
Actualización e Inmediatez: La inmediatez es una de las características más importantes dentro del periodismo en la red. El periodismo necesita una continua actualización e inmediatez, ya que si volvemos la vista hacia el periodismo tradicional, ya se hablaba de inmediatez. Vivimos en un mundo, en el que la actualización tiene que ser continua, dado que tenemos a nuestra disposición grandes avances para que todo esto sea posible. Pero dentro de esta característica, tenemos un inconveniente, ya que la actualización, a veces se ha convertido en un dar por dar, sin criterio alguno. En algunos casos se pierde calidad, ya que no hay tiempo para gestionar una buena información.
Multimedialidad: Otra gran característica del periodismo multimedia, dado que con esta nos referimos a la gran cantidad de formatos que puede soportar Internet. Siempre hemos visto grandes textos informativos. Ahora tenemos ante nosotros mismos, la integración de grandes formatos, como puede ser la fotografía, el video, sonido, animación, etc… además del texto. La multimedialidad es la máxima expresión de la convergencia tecnológica, donde se integran grandes técnicas para construir unos sistemas más complejos y novedosos con nuevas posibilidades. Con el paso del tiempo, hemos visto esta convergencia de medios más próximo a nosotros, ya que son los medios convencionales, los que han realizado una estructura similar de sus contenidos, adecuados a la red.
Hipertextualidad: La hipertextualidad es la capacidad que se tiene en Internet para enlazar diferentes informaciones. Con esta conectamos semánticamente los discursos. Tenemos que tener en cuenta, que en muchos casos se cae en el error de asemejar hipertextualidad con un tipo de interactividad. En la hipertextualidad se opone otro concepto, WEB INVISIBLE.
Gratuituidad: Característica muy importante y más ahora (crisis) por la que la mayoría de las webs, se puede acceder gratuitamente con la línea telefónica.
Personalización: Las Rss se han convertido en una característica muy importante para todos, y sobre todo para nosotros, los blogueros.
Abundancia: Internet nos ha abierto un espacio en el espacio es totalmente ilimitado. Esta característica nos permite publicar todo lo que queramos, sin preocuparnos del espacio. Se rompen las reglas, que podemos ver, por ejemplo en un periódico tradicional. Lo que si debemos de tener en cuenta es que existe un límite en el grado de atención de audiencia.
Remediación: A través de esto, podemos ver una ruptura del esquema SUCESO- MEDIADOR-CIUDADANO, ya que es ahora el ciudadano el que puede informar. Las redes sociales también tienen una gran importancia en esta característica.

Estas y más características juegan un papel muy importante dentro de la información en Internet. La información es un papel muy importante dentro de todos, por lo tanto, si realizamos un estudio sobre lo anteriormente dicho veremos que todo es verdad y que todas estas características se cumplen.

A continuación adjunto un power point informativo, en el que nuestro profesor, J.M.G Madariaga nos amplia las características expuestas anteriormente:

En la primera semana de la asignatura, nos encontramos ante el mundo de las nuevas tecnologías. Estas nuevas grandes y novedosas nuevas tecnologías, nos permiten comunicarnos mucho más rápido. A su vez, la comunicación se ha sumergido dentro de estas nuevas tecnologías como si fuese un gran hermano. Para ello, los medios de comunicación deben tener una actualización multimedia y nuevas páginas web.
Estamos ante una gran evolución, se plantea una gran duda, y pregunta, la cual todos nos realizamos y por qué se han dado grandes debates actualmente. Esta es ¿ Los medios de comunicación sustituirán a los medios tradicionales?. En mi opinión y creo que en la de muchos, esto no sucederá, pero si tenemos que tener en cuenta que estos no serán sustituidos, sino que podemos hablar de renovación y actualización de esos medios para que estos estén al alcance de todos, y sobre todo de las próximas generaciones.
Dentro de los nuevos medios, si hablamos de información, tenemos que tener en cuenta, que no solo debemos de masificar nuestra pantalla del pc con mucho texto, el cual muchas veces no dice nada, y una gran cantidad de imágenes, links, videos, etc.. sino que incidiremos en la calidad de la redacción, así como hacer que todo sea en gran parte informativo, sintetizado y a su vez, incorporando elementos multimedia para que nos sirva de ayuda en cuando a dar información.
Periodismo multimedia se puede considerar una asignatura con grandes rasgos y conocimientos para conocer. Con esto me refiero a que nos introduciremos en el fondo de la cuestión, y navegaremos por todo el “continente multimedia” para conocer todo lo relacionado con la materia. Semana tras semana, podremos ver, oír, descubrir cosas nuevas, innovadoras, que años atrás no conocíamos, y que nos resultaran de gran rigor para nuestro conocimiento. Con todo esto, COMENZAMOS.
A Continuación, mostraremos la guía docente, en la que podemos ver todos los contenidos que abarcaremos:

HI!! Mi nombre es Richard Sánchez Gómez y soy de un pequeño pueblo de Toledo (Añover de Tajo), aunque actualmente resido en Madrid por motivo de estudios.
Mi fecha de nacimiento es el 8 de Julio de 1989.

A lo largo de mi vida he pasado por diferentes colegios, e institutos. Por un lado estudie en Añover de Tajo, pero decidí realizar el bachillerato en la Escuela de arte y oficios.
Actualmente estoy estudiando 3 º Grado en Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos (Fuenlabrada, Madrid).

En cuanto a lo que se refiere dentro de la asignatura Periodismo Multimedia, semana tras semana iremos desarrollando temas referidos a la nueva era, es decir, el periodismo Web y todo lo relacionado con este nuevo mundo que poco a poco nos engloba y que tenemos que tener muy en cuenta ya que esta siendo muy importante dentro de la era en la que nos encontramos.

Un saludo
Richard Sánchez Gómez

Welcome to WordPress.com. This is your first post. Edit or delete it and start blogging!


Richard Sánchez Gómez

enero 2011
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Flickr Photos

RSS Feed desconocido

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

http://www.delicious.com/r.urjc

RSS Feed desconocido

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Periodismo Multimedia

RSS Feed desconocido

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS Feed desconocido

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

El futuro del periodismo en la era 2.0

¿Cómo vamos?

  • 1.705 hits

Creative Commons

Licencia de Creative Commons
periodismo multimedia by periodismo multimedia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License</a